El Ayuntamiento redactó en el año 2003 el Plan de Acción Municipal (PAM), una relación de compromisos y objetivos para desarrollar en el presente mandato político. A dos meses de que este período acabe, se han hecho públicos los resultados del PAM. Y las cifras son concluyentes: en cuatro años se han gastado casi 200 millones de euros en proyectos de transformación del territorio y en atención a los ciudadanos. El Consell de Ciutat dió su visto bueno a este balance de gestión.
El Plan de Acción Municipal (PAM) es una relación de propuestas que fue redactada por el equipo de gobierno al principio del actual mandato político —en 2003—, que recogía compromisos, acciones concretas y proyectos para realizar a lo largo del cuatrienio. El PAM se ha constituido en un instrumento imprescindible, una guía de acción y un buen medidor de la eficacia municipal.
Cuando faltan dos meses para que acabe este mandato, los resultados son esclarecedores: de un total de 177 acciones previstas en el PAM, se han cumplido 158, lo cual representa un 89,4% del total. De estas 158 acciones 132 (74,8%) se han finalizado, 13 (7,3%) están en ejecución y 13 más (7,3%) está en fase de proyecto. En cuanto a la inversión, de los 204.657.000 euros previstos, se han invertido 199.503.000 euros, lo que representa más del 97% del total.
Las cifras son suficientemente explícitas y hablan por sí solas, pero aún así el PAM no recoge algunos proyectos importantes para Santa Coloma que se gestaron un poco más tarde. Es el caso, por ejemplo, del Plan de Movilidad Urbana que prevé la instalación de 65 tramos de escaleras mecánicas en calles con un fuerte desnivel.
El PAM, a diferencia de otros programas realizados en anteriores mandatos, se ha caracterizado por ser un proyecto consensuado y realista. Todas las actuaciones fueron previamente presupuestadas y marcadas con una fecha de ejecución en el calendario. La inversión global del PAM supera los 200 millones de euros (más de 38.000 millones de las antiguas pesetas), de los cuales el Ayuntamiento ha aportado unos 20 millones (unos 3.300 millones de pesetas).
La financiación del PAM ha supuesto, pues, un ejercicio de cooperación de diversas instituciones. El consistorio colomense ha tenido que poner de acuerdo al Consell Comarcal del Barcelonès, la Diputación de Barcelona, el Àrea Metropolitana de Barcelona, la Generalitat de Catalunya, la Administración General del Estado y la Unión Europea. Prácticamente todas las actuaciones recogidas en el PAM cuentan con una aportación económica de alguna de las administraciones citadas.
El Ayuntamiento de Santa Coloma, antes de poner en marcha este ambicioso proyecto, quiso pulsar la opinión del Consell de Ciutat, órgano máximo de participación ciudadana. El Consell, que basa su funcionamiento en criterios de participación, transparencia y compromiso, realizó aportaciones a la propuesta inicial del PAM y anualmente ha tenido una información detallada del estado de ejecución del mismo. En este sentido, el pasado 17 de marzo, el Consell debatió los resultados globales antes mencionados.