La igualdad de géneros es uno de los ejes nucleares de las sociedades modernas. A nuestro país ya es un hecho desde la perspectiva jurídica.En cambio, en la realidad cotidiana, a pesar de que se hayan hecho grandes avances, quedan numerosas estructuras, actitudes y comportamientos para modificar. Las mujeres siguen sufriendo discriminaciones importantes en los ámbitos personal, familiar, asociativo, profesional y participativo.
Desde hace muchos años, el Ayuntamiento desarrolla un trabajo transversal para garantizar que todas sus políticas incorporen la vertiente igualitaria. Ahora se hace otro paso adelante con la aprobación del II Pla de Igualdad de Género. Así mismo, la línea de incorporar las políticas de género en la agenda política data de 1993, cuando se puso en marcha el primer Plan de Igualdad de Oportunidades.
El II Plan de Igualdad de Género, que ha ido precedido de un reflexivo proceso participativo, supone la continuidad en el desarrollo de políticas de igualdad en el municipio. Su implementación debe garantizar que la diferencia de sexo sea sinónimo de diversidad y enriquecimiento mutuo, y que los ciudadanos y las ciudadanas gocen de los mismos derechos y las mismas oportunidades y libertades.
Los objetivos generales del Plan son realistas y se pueden resumir en cinco apartados: alcanzar el compromiso político e institucional para avanzar en materia de políticas de género; favorecer la interacción entre las áreas y los organismos autónomos del Ayuntamiento hacia modelos de trabajo transversal y con perspectiva de género; potenciar la formación del personal del Ayuntamiento; aportar conocimiento sobre la realidad del municipio para identificar los procesos sociales que generan o sustentan las desigualdades entre mujeres y hombres, y potenciar el trabajo conjunto entre el Ayuntamiento y la ciudadanía, así como promover la participación de las mujeres del municipio.
Estrategias
El Plan indica, pues, un conjunto de objetivos, pero también señala las estrategias para alcanzarlos. Las líneas de actuación marcadas son siete: impulsar las políticas de género; luchar contra la violencia; fomentar la participación sociopolítica de las mujeres; promover cambios en el reparto de trabajos y usos del tiempo; fomentar la coeducación, la formación y la producción cultural de las mujeres; incluir la perspectiva de género en el diseño territorial, y promover la salud de las mujeres.
Para llevar a cabo los espacios de reflexión, discusión, diseño y redacción de este II Plan, el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet ha contado con el soporte de la Oficina de Promoción de Políticas de Igualdad Mujer-Hombre de la Diputación de Barcelona.
Las personas que estén interesadas en conocer más detalles sobre este documento pueden dirigirse al Centro de Información y Recursos para mujeres (CIRD), en la plaza de Montserrat Roig, 1 (tel. 93 466 14 11).
Un plan elaborado a conciencia
El año 1993, el Ayuntamiento aprobó el primer Plan Municipal para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres. En esta línea de sensibilización y de soporte, en 1999 la Concejalía de Mujer e Igualdad asumió el compromiso de impulsar políticas a favor de la igualdad en el ámbito municipal.
Unos años más tarde, el Plan de Acción Municipal (PAM) recogió la necesidad de elaborar un segundo plan municipal. El año 2006, el Ayuntamiento pidió soporte a la Diputación de Barcelona para la realización de una auditoría de género, la cual fue el prólogo del Plan que ha sido aprobado ahora. La mencionada auditoría se llevó a cabo durante el periodo 2006-2007. Con este estudio se obtuvo una diagnosis de las necesidades, las problemáticas sociales, las respuestas y los recursos existentes para las mujeres en el municipio.
A partir de la realización de la auditoría, el Ayuntamiento ya podía, de manera fundamentada, diseñar las líneas de trabajo en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Por ello, a lo largo del 2008 se puso en marcha un proceso participativo y de elalaboración del segundo Plan de Igualdad de Género de Santa Coloma.