Se activa 'Santa Coloma Red Violeta' para crear espacios seguros contra las violencias machistas y lgtbifóbicas

Es una iniciativa innovadora y única en todo el Estado, fruto del compromiso de la ciudad en la prevención y la erradicación de estas violencias. Unos sesenta establecimientos ya se han sumado al proyecto, la mayoría locales de ocio nocturno, pero también otros como gasolineras, farmacias, aparcamientos o servicios de taxi.

La alcaldesa, Núria Parlon, en el acto de presentación del nuevo protocolo 'Santa Coloma Red Violeta'

Este lunes 25 en el bar Yesterday (barrio del Centro) ha presentado el proyecto 'Santa Coloma Red Violeta. Protocolo para un Espacio Público, de Ocio y Festivo Libre de Violencias machistas y LGTBIfóbicas '. Es una iniciativa innovadora, única en todo el Estado, que es fruto del compromiso de la ciudad de Santa Coloma de Gramenet en la prevención y erradicación de las violencias machistas y lgtbifóbicas. La jornada ha sido especialmente significativa, ya que hoy todo el mundo se conmemora el Día contra la violencia hacia las mujeres

En el acto han participado la alcaldesa, Núria Parlon; la presidenta de la Agrupación del Comercio y la Industria de Santa Coloma, Laia Muñoz; la directora de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento, Maribel Cárdenas; la portavoz del grupo de mujeres de ECP, Clara Organvidez; la presidenta de la Coordinadora de las asociaciones de mujeres de la ciudad, Antonia Ortega, y el responsable del Bar Yesterday (uno de los establecimientos participantes), Chus Domínguez.

Esta iniciativa consiste en la creación de una red de espacios seguros y de referencia, espacios violetas, los que las personas puedan dirigirse ante una posible agresión sexista y/o lgtbifóbica y desde donde, siempre que sea necesario, activará el Protocolo de actuación y coordinación profesional.

"El valor añadido de este nuevo instrumento que hoy presentamos - ha explicado la alcaldesa - es que nos permite vivir en la ciudad con un concepto de seguridad diferente para las mujeres. Lo que hacemos es trabajar desde una lógica comunitaria lo que llamamos espacios violeta y seguros ', contando con la implicación de toda la red de actores que pueden garantizar la seguridad en el espacio comunitario, y conseguir así que el Protocolo sea eficiente".

Un sesenta establecimientos de la ciudad están participando en el proyecto. Se trata de locales de ocio nocturno, pero también de otros establecimientos o servicios que tienen una presencia nocturna, como gasolineras, farmacias, aparcamientos, espacios residenciales, servicios de taxi o de limpieza y la red de agentes cívicos nocturnos (serenos y serenas). Los locales participantes se identifican con un adhesivo en el que se puede leer 'Santa Coloma Red Violeta'. Además, también cuentan con una infografía explicativa de cómo funciona el Protocolo de actuación en los espacios de ocio.

Funcionamiento del Protocolo

Cualquier persona puede comunicar una situación de violencia: la persona agredida, el personal responsable del local u otros testigos. Una vez se ha comunicado, el personal del establecimiento centraliza la intervención. Si se trata de una agresión grave o muy grave de agresión sexual, se activa el Dispositivo Especial de Atención, llamando a la Policía Local, quien se desplaza al lugar de los hechos y pone en marcha la presencia de los recursos y profesionales necesarios . En función de la gravedad de los hechos se requiere la atención de urgencia y el acompañamiento psicológico especializado.

Este instrumento no es sólo un documento, sino que se ha creado toda una red de servicios y profesionales que están detrás de este Protocolo, los 365 días, las 24 horas: servicios policiales, sanitarios, el servicio de agentes cívicos nocturnos , el servicio especializado en la atención de las violencias machistas y un equipo de psicólogas de guardia, expertas en la materia, por si hay que acompañar a las víctimas de posibles agresiones.

Destacar también que se está poniendo en marcha una formación específica para todos los establecimientos y locales que se han adherido, y por los que se adhieran en un futuro, ya que este es un proyecto vivo. "Ya que -en palabras de la alcaldesa- el objetivo inicial es educar, prevenir y evitar situaciones de violencia machista"

Antecedentes

Esta iniciativa no sale de la nada, es el resultado del trabajo desarrollado en la ciudad durante los últimos dos años, y sintetiza dos iniciativas; por un lado el "Protocolo de Actuación por unas Fiestas Libres de Violencias sexistas y LGTBIfóbicas", elaborado por el Ayuntamiento conjuntamente con el Consejo de las Mujeres, la Tabla LGTBI y el Circuito local de Abordaje Integral de las Violencias Machistas. Y por la otra la Campaña y recomendaciones "Santako sin Violencias", elaborado por el Grupo de Mujeres de En Común Podemos Santa Coloma, dirigido a los locales de ocio nocturno.

El Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet está fuertemente comprometido con la lucha para poner fin a la violencia machista, y fuertemente implicado en el esfuerzo por convertir este municipio en una Ciudad libre de violencias machistas.

En este sentido, martes 26, en la sesión ordinaria del Pleno municipal aprobará la declaración Manifiesto 25 N Día internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres 2019.