Se abre un proceso participativo para elaborar el Plan de movilidad urbana sostenible

Toda la ciudadanía podrá participar en los talleres de recogida de opiniones que se harán en el Centro Cívico Río.

El Ayuntamiento abre un proceso participativo a todas las entidades y la ciudadanía para elaborar el Plan de movilidad urbana sostenible (PMUS). Este documento contendrá las estrategias para mejorar la movilidad desde todos los puntos de vista: peatones, bicicletas, transporte público, vehículos privados, medio ambiente, seguridad vial y aparcamientos.

Este proceso participativo se llevará a cabo en noviembre en un taller de información y de recogida de opiniones y sugerencias sobre el PMUS, al que serán invitados los colectivos más representativos
de la ciudad; podrán asistir todas las personas interesadas. El taller se repetirá todos los martes y los jueves del próximo mes (de 18.30 a 21.00) en el Centro Cívico del Río (c. Lluís Companys, 9). Las aportaciones en línea se pueden hacer aquí

Las conclusiones que se adapten serán presentadas y debatidas en un foro ciudadano a principios del año 2016 y, posteriormente, se incorporarán al documento que aprobará inicialmente el Pleno del Ayuntamiento.

El proceso continuará con la exposición pública del documento durante 45 días hábiles. Después se pedirán los informes preceptivos de la Consejería de Medio Ambiente y de la Autoridad del Transporte Metropolitano. Finalmente, el Plan pasará a la aprobación definitiva del Pleno.

Un documento base

En el anterior mandato se elaboró ??un documento de diagnóstico del PMUS y se hizo un proceso participativo para recoger las inquietudes de la ciudadanía. A partir de este trabajo, la consultoría de transportes CINESI, por encargo de la Diputación, ha elaborado un documento con propuestas que han de servir de base para continuar con el proceso, las cuales se resumen en estos objetivos del PMUS:

  • Favorecer las condiciones para la movilidad de los peatones.
  • Aumentar la participación de la bicicleta.
  • Promover la utilización del transporte público frente al transporte privado.
  • Fomentar un uso racional del coche y compatibilizar la oferta con la demanda de aparcamiento.
  • Garantizar una distribución de mercancías ágil y ordenada.
  • Fomentar la intermodalidad. Mejorar la seguridad vial y reducir la accidentalidad.
  • Controlar y disminuir los niveles de contaminación atmosférica y acústica provocados por el tráfico.
  • Prever en futuras actuaciones la configuración del espacio público según el modelo de movilidad.
  • Sensibilizar y concienciar a la ciudadanía de los valores de una movilidad sostenible.