Las políticas públicas de memoria de la Generalitat de Catalunya

El Programa de Identificación genética de personas desaparecidas durant la guerra civil y la dictadura franquista se presenta este jueves 16 (19h) en el Museo Torre Balldovina.

El próximo jueves 16 de febrero (19 h) tendrá lugar en el Museo Torre Balldovina una conferencia a cargo de Carmen García, directora general de Relaciones Institucionales y del Parlamento que, bajo el título "Las políticas públicas de memoria de la Generalitat de Catalunya ", presentará el Programa de identificación genética de personas desaparecidas durante la guerra civil y la dictadura franquista. Este programa pretende:

  • Constituir una base de datos que ordene y clasifique los perfiles genéticos de los familiares de desaparecidos de la guerra civil y la dictadura franquista
  • Constituir una base de datos que ordene y clasifique los perfiles genéticos extraídos de los restos humanos de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista
  • Llevar a cabo el cruce exhaustivo de la información de ambas bases de datos para intentar establecer relaciones de parentesco y, por tanto, determinar identificaciones personales.

La Dirección General de Relaciones Institucionales y con el Parlamento tiene, como una de sus funciones principales, la de proponer las políticas públicas de recuperación y fomento de la memoria democrática y de promoción de la paz y los derechos humanos.

En el marco de estas competencias, la Dirección General, a través de la Subdirección General de Memoria, Paz y Derechos Humanos, ha llevado a cabo actuaciones relacionadas con la apertura de fosas, la publicación del Mapa de fosas de Catalunya y la creación del Censo de familiares de personas desaparecidas, que desde 2003 ya incluye casi 5.000 personas. Ahora, se ha querido dar un paso más para conseguir casar los datos de los familiares con las de los restos encontrados en las fosas ya abiertas, por lo que están llevando a cabo el Programa de identificación genética de personas desaparecidas durante la guerra civil y la dictadura franquista.

La finalidad es contactar con los familiares inscritos en el Censo de personas desaparecidas para explicarles la posibilidad de llevar a cabo las pruebas genéticas que permitan constituir una base de datos y hacer el cruce, bajo la coordinación del Hospital Universitario Vall d Hebron de Barcelona (HUVH). La muestra genética, que será gratuita para todas las personas solicitantes, se obtendrá mediante frotis bucal, es indolora y rápida de hacer. La convocatoria se hará progresivamente y de manera individualizada, de acuerdo con los criterios de edad de las personas y la antigüedad en el Censo.

Del mismo modo, el Departamento de Asuntos y Relaciones Institucionales y Exteriores y Transparencia intensificará, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias, la apertura de fosas y el análisis y posterior devolución o reinhumación y dignificación de los restos humanos encontrados.