El Proyecto de Intervención Integral de la Serra d’en Mena, que popularmente se conoce como Ley de Barrios, no busca sólo la mejora del entorno físico de las cuatro barriadas afectadas —Fondo, El Raval, Santa Rosa y Safaretjos—, sino también el desarrollo de las condiciones y la calidad de vida de sus gentes. El proyecto, que se está llevando a cabo desde el año 2005, es una apuesta por la cohesión social, el equilibrio territorial y la normalización en todos los sentidos. Se han puesto en marcha medidas y programas con el propósito de mejorar aspectos que a todos nos preocupan como la educación, el empleo o el futuro del comercio.
A menudo, cuando se habla de regeneración urbana nos viene a la mente la transformación de un espacio físico. Pero los verdaderos protagonistas son siempre las personas. La cohesión de los barrios es sinónimo de equilibrio territorial y social, de normalización e igualdad de oportunidades. En este sentido, el Proyecto de Intervención Integral de la Serra d’en Mena hace honor a su lema, Fem barri, porque se propone elevar la formación de las personas y posibilitar su acceso al mercado laboral, aumentar las oportunidades de los jóvenes, fomentar la integración de las personas recién llegadas a nuestra ciudad y modernizar el comercio.
En el período 2005-2008, las actuaciones de este tipo que se llevan a cabo en los cuatro barrios de la zona sur de Santa Coloma suponen una inversión de 3.329.705,36 euros. El Ayuntamiento acaba de editar una publicación especial en la que se detallan todas estas inversiones. También incluye una guía de recursos con direcciones y teléfonos de interés.
Formación y empleo
El mercado laboral está sujeto a continuas variaciones y exige dinamismo y flexibilidad. Hay colectivos especialmente vulnerables —jóvenes, mujeres o inmigrantes— que no pueden hacer frente a estos cambios de la manera adecuada. Por ello es necesaria una respuesta inmediata para evitar situaciones de riesgo que puedan derivar en exclusión social.
La formación es imprescindible para lograr un empleo de calidad. Y en este sentido se han puesto en marcha programas que combaten el fracaso escolar y buscan la preparación profesional de los jóvenes.
El primero de ellos, conocido por el lema “Prepara tu futuro”, es un programa integral de acompañamiento y seguimiento. Está pensado para facilitar la inserción sociolaboral de jóvenes, mediante la adquisición de conocimientos y habilidades básicas.
Por otra parte, para combatir el abandono escolar en 2007 se impartió el programa “La Casa d’Oficis de la Serra d’en Mena”, que permitía la experimentación de diversas competencias y calificaba profesionalmente a los jóvenes compensando sus carencias.
Está pensado para chicos y chicas que tienen entre 16 y 24 años y se encuentran en paro. Aquí los alumnos reciben formación profesional ocupacional, combinando la práctica con los conocimientos teóricos necesarios para desarrollar una profesión determinada. Durante los seis primeros meses el alumno percibe una beca y los seis meses restantes está contratado por el organismo o centro que gestiona el programa.
Este año las especialidades que se están impartiendo son las de construcción (paleta, instalador especial y carpintero de cierres metálicos) y nuevas tecnologías (técnico en sistemas microinformáticos y diseño de páginas webs y multimedia).
Planes de ocupación
Los planes de ocupación son una política activa de empleo que permiten la contratación de trabajadores en paro con especiales dificultades a la hora de acceder al mercado de trabajo. Gracias a estos planes se realizan obras y servicios de interés general. Los trabajadores son contratados por un período de seis meses en la mayoría de los casos.
No hay una edad prefijada para ser beneficiario. En el momento de seleccionar a las personas se tiene en cuenta su situación socioeconómica y sus conocimientos.
Los planes de ocupación vinculados con el Proyecto de Intervención Integral de la Serra d’en Mena han posibilitado la contratación de 39 personas en 2007, todas ellas vecinas de la zona sur: dos técnicos de grado superior, dos auxiliares administrativos, un experto docente, un educador de grado medio, once oficiales de primera de mantenimiento y veintidós peones de mantenimiento.
Cohesión social
La cohesión social requiere un trabajo de promoción de valores y situaciones que favorezcan la convivencia, la participación ciudadana y la integración. El Proyecto de Intervención Integral de la Serra d’en Mena ofrece diversos programas que profundizan en estos ámbitos. Es el caso de “Ella, yo y la inmigración”, una propuesta que tiene como objetivo trabajar y garantizar la igualdad de oportunidades de las mujeres. Consiste en un taller itinerante que ofrece la posibilidad de abordar el tema de la inmigración desde la propia historia y desde el propio itinerario personal, familiar y social.
Existe además otro programa de mediación que permite intervenir en las comunidades de vecinos, inmuebles y comercios para dar a conocer y ofrecer servicios de arbitraje y resolver situaciones de distorsión de la convivencia. Se trabaja en escenarios que podrían distorsionar la convivencia y se ofrecen respuestas preventivas que se anticipan a posibles problemas cotidianos.
La Ley de Barrios prevé un sistema de participación ciudadana que se ha traducido, en Santa Coloma, en la creación de la Comisión de Trabajo Serra d’en Mena, un espacio de encuentro y de debate para informar y alcanzar el consenso necesario en temas estratégicos. La comisión está formada por miembros de los consejos territoriales de los distritos V y VI, que aglutinan a los cuatro barrios antes mencionados. De forma periódica, las entidades, las asociaciones de vecinos y algunos ciudadanos a título individual se reúnen con técnicos municipales para conocer el estado de los proyectos, plantear iniciativas y ser consultados antes de empezar una nueva actuación en el barrio.
Integración social
La exclusión social es un fenómeno que estigmatiza a las personas y a los territorios que lo sufren. Trabajar por la inclusión social de estas personas supone destinar más recursos y herramientas para cambiar esa realidad. De esta necesidad surge el Observatori Permanent de l’Exclusió Social, un sistema de información que, a través de una aplicación estadística, mide el alcance y la evolución de las desigualdades sociales y los procesos de exclusión.
Hoy, en cualquier municipio es fácil encontrar ciudadanos de diversas nacionalidades, que hablan lenguas diferentes, practican cultos religiosos diversos y provienen de otros sistemas de valores y tradiciones.
En este contexto, el Plan de la Convivencia, un planteamiento estratégico que nació en 2001 después de un amplio proceso de participación ciudadana, es la base sobre la que gravitan las políticas de integración.
El Plan trabaja para hacer compatibles la salvaguardia de derechos y los cumplimientos de los deberes ciudadanos, con unos niveles de calidad de vida adecuados.
Para fomentar un marco de convivencia positivo nace la Red de Transmisión de Valores y Mensajes Positivos, que se compromete especialmente a transmitir información veraz, objetiva y contrastada en relación a las percepciones negativas y estereotipos hacia la convivencia. En la actualidad son ya 186 ciudadanos a título individual y 33 entidades colomenses los participantes en esta Red.
Un medio donde la transmisión de valores es importante es la escuela. El Pla educatiu de l’entorn es así un referente clave para la cohesión social a partir de la educación intercultural y la consolidación del catalán como lengua de uso habitual en los centros. Lo mismo pasa con el Aula de Salut per a Mares i Pares, donde se imparten talleres participativos.
Dinamización comercial
La reactivación económica y comercial es finalmente otro de los grandes ejes sobre los que se asienta este proyecto. Uno de los logros recientes ha sido el Pla de dinamització comercial del Fondo, que nació impulsado por el Ayuntamiento y la ACI.
Actualmente, este proyecto está dirigido por la Asociación de Comerciantes del Fondo a partir de unos objetivos compartidos: minimizar la fuga de gasto comercial de los residentes del barrio; evitar la desaparición de las pequeñas y medianas empresas comerciales de la zona; potenciar y dar a conocer su oferta comercial; mejorar el entorno; potenciar y mejorar la concentración y la continuidad comercial, etc.
El plan se sustenta sobre tres bases: un proyecto de comunicación y publicidad, un servicio al consumidor planteado desde la difusión de la información y la animación comercial y la creación de una marca de referencia.
El comercio es el motor de nuestra ciudad y un sector estratégico de su economía. En los últimos años se ha descubierto como un instrumento ideal para impulsar dinámicas de integración y de cohesión social.
En los planes de futuro del Ayuntamiento, figura, de manera privilegiada, seguir trabajando por mejorar los niveles de ocupación, formación , integración y cohesión de estos barrios.