La "Grama" hace un año y ya cuenta con 486 usuarios adheridos

El Ayuntamiento ha sido el primero de España en canalizar el gasto público en moneda local propia, a través de subvenciones a entidades y comercios. El 95% del dinero público de las subvenciones concedidas se ha quedado en la ciudad, según un estudio realizado con tecnología "Big data".

L'alcaldesa, Núria Parlon, en el Mercat de Singuerlín en una demostración de pago con Gramas.

El Ayuntamiento ha sido el primero de España en canalizar el gasto público en moneda local propia, a través de subvenciones a entidades y comercios. El 95% del dinero público de las subvenciones concedidas se ha quedado en la ciudad, según un estudio realizado con tecnología "Big data".

La alcaldesa de Santa Coloma, Núria Parlon, ha presentado este miércoles 11 el balance con los datos de un año de vida de la moneda propia y local de esta ciudad, grama. La alcaldesa ha estado acompañada por el 1er. teniente de alcaldesa y responsable de Promoción Económica y Comercio, Esteve Serrano; el concejal de Comercio, Promoción de la Ciudad y Turismo, Pedro L. Cano, y la presidenta de la Agrupación del Comercio y la Industria de Santa Coloma (ACI), Laia Muñoz.En enero de 2017 el Ayuntamiento colomense comenzó a hacer circular la grama en la ciudad a través del pago de parte de las subvenciones municipales a entidades y asociaciones de comercio, cultura y deportes. Se ponía en marcha el Circuito de Comercio Social (CCS) en Santa Coloma. El Ayuntamiento fue la primera administración local de toda España en canalizar el gasto público con una moneda propia y local.La grama, como fue bautizada a través de un proceso participativo con la ciudadanía impulsado por el Ayuntamiento, se basa en una plataforma de Internet y de dispositivos móviles (app y SMS) con las que se pueden pagar bienes, productos y servicios en aquellos establecimientos y empresas adheridas al CCS. Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto europeo Digipay4Groth, del que forma parte el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, además de Bristol (Reino Unido) y Cerdeña (Italia).De este primer año de vida, "podemos hacer un balance muy positivo de la experiencia tanto a nivel de impacto económico como social", destacó la alcaldesa. "Hemos creado y consolidado un Circuito de Comercio Social, en crecimiento, y podemos decir con orgullo que en Santa Coloma tenemos moneda propia y local, que se ha convertido en referente para otras ciudades vecinas que ahora inician sus proyectos". De hecho la moneda de Santa Coloma de Gramenet ha despertado el interés de municipios catalanes como Barcelona -que acaban de presentar el "rec" - y Cambrils, además de otras ciudades españolas como Peligros (Granada), San Juan de Aznalfarache (Sevilla) y Gijón (Asturias).El objetivo ha sido "favorecer una mayor circulación de dinero dentro de la ciudad, y por tanto, que fuera un estímulo para las empresas y las entidades colomenses y, al mismo tiempo, fomentar una economía social y cooperativa", ha concluido la alcaldesa.Datos destacadas y próximos pasos de la gramaDesde la puesta en circulación de la grama, en enero de 2017 y hasta abril de este año, se ha multiplicado por tres la red de los denominados 'prosumidores', es decir, las empresas que venden y compran en programas. Actualmente, hay 486 usuarios de programas, de los cuales 246 son comercios, cooperativas, empresas de restauración y servicios (son el 11,3% del conjunto de empresas de la ciudad), 125 son asociaciones y entidades y 115 son personas a título particular.A finales de 2018 está previsto que los trabajadores y trabajadoras del Ayuntamiento puedan recibir, de manera voluntaria, parte de sus retribuciones y salarios en programas, y entrar así a formar parte del Circuito de Comercio Social. En este sentido, el Ayuntamiento tiene previsto durante el 2019 que la moneda t'estengui a toda la ciudadanía; actualmente se trabaja para articular un mapa documental legal y operativo para que todos los y las colomenses que lo deseen puedan solicitar la adquisición de moneda local (1 euro = 1 grama). También está previsto estudiar fórmulas para aplicar ventajas en precios públicos para la ciudadanía; por ejemplo en el pago de la tasa de basuras, en el abono a las piscinas municipales, descuentos en las entradas al Teatro y el Auditorio y otros incentivos para el uso de la moneda local en los comercios y establecimientos locales, entre otros.El 95% de las subvenciones se gastan en la ciudadDurante el primer año de proyecto están circulando 300.000 programas en la ciudad. Este es el importe de las subvenciones municipales concedidas al tejido asociativo y comercial, y en especial a comercios y empresas que cumplen criterios de economía social y cooperativa, aspecto que se quiere seguir potenciando. Durante este 2018 está previsto canalizar unos 200.000 euros más en programas sólo a partir de subvenciones. Otro dato destacado, ha resaltado la alcaldesa, es que "antes de la existencia de la grama, sólo un 29% del dinero público de las subvenciones se gastaba en Santa Coloma, con la grama ahora el 95% se queda en la ciudad ". Este dato, entre otros, se ha estrechado de un estudio pionero realizado por el Ayuntamiento con tecnología inteligente 'Big data'. Esta tecnología consiste en el análisis y comprensión del entorno geográfico a partir de la obtención de datos fiables y objetivas. Se trata de la primera vez que un ayuntamiento utiliza este sistema para estudiar la trazabilidad y los patrones de una moneda local.En el 1er. año de la moneda local se han realizado 3.894 transacciones en programas, lo que supone un incremento del 649% de transacciones respecto al 2017 y del 240% de aumento en volumen económico comparando en 2017 con el 2018. La tendencia, por tanto, indica un crecimiento exponencial, sostenible y al alza.Los patrones de uso de la Grama según un estudio 'Big data'Con el estudio realizado por el Ayuntamiento con tecnología big data, se ha podido ver la trazabilidad de la moneda local y algunos patrones de uso que pueden servir para promover iniciativas de dinamización de ciertos entornos comerciales y locales vacíos. En este sentido, se ha visto que los jueves son el día de la semana que más transacciones en programas se realizan (unas 547), y el de menos, el domingo (55). El importe medio, lo que provoca mayor número de transacciones, es de 15,47 programas (1.023). El importe medio de las transacciones entre empresas es de 51,15 programas (538). Estos datos pueden ayudar a promover iniciativas para fomentar el potencial turístico del sector de la restauración, por ejemplo, entre otras políticas de promoción del comercio y la economía locales.