Este lunes, 21 de septiembre, tuvo lugar el seminario virtual 'Supervivientes de explotación sexual: propuestas para la abolición de la prostitución', organizado por La CIBA, espacio de recursos para mujeres, innovación y economía feminista, la Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet y Feminicidio.net, entre otras entidades. Las más de 2.200 personas asistentes, procedentes mayoritariamente de Europa, América del Sur y Estados Unidos, votaron las 15 medidas que consideran más importantes para impulsar una hoja de ruta hacia una Ley abolicionista en España.
El Seminario se celebró en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños. La alcaldesa de Santa Coloma, Núria Parlon, destacó "la importancia de diseñar alianzas entre las instituciones y con la sociedad civil organizada", frente a aquellos posicionamientos que quieren presentar la prostitución como "algo transgresora y empoderadora" o como "un mal menor". "Tenemos que trabajar para facilitar el debate y que se conozcan voces distintas de las que habitualmente hablan en nombre de las mujeres que están en prostitución", apelar a los hombres que no usan la prostitución, así como "elaborar propuestas consistentes que den una oportunidad a las mujeres que están en prostitución de poder llevar una vida libre y en paz, pero también trabajar en la línea de educar en una sexualidad verdaderamente libre ", enumeró la alcaldesa. "Creo que estamos dando un paso importante desde el movimiento abolicionista porque desde los ayuntamiento se hayan podido aprobar mociones y también para trabajar conjuntamente para hacer posible una legislación no sólo contra la trata sino que también permita diseñar una estrategia para abolir la prostitución" concluyó Núria Parlon.
Las medidas abolicionistas han sido presentadas por las ponentes del seminario, Amelia Tiganus, Graciela Collantes y Claudia Quintero, mujeres supervivientes y voces de referencia reconocidas en todo el mundo. Sus propuestas son una cuestión de derechos humanos que afectan a todas las mujeres, y que tienen en cuenta el marco jurídico internacional, que obliga a los estados a implementar leyes y políticas públicas contra la explotación sexual.
Las medidas más votadas
Entre las cinco propuestas presentadas por Graciela Collantes para ser contempladas en una ley abolicionista, las dos más votadas fueron los "programas socioeconómicos" (70% de los votos), dirigidos "a las mujeres supervivientes de prostitución, sean víctimas de trata o no, ya que todas están en una situación muy vulnerable y sufres secuelas ", así como sus hijas e hijos. "Una reinserción social que el Estado debe respetar y acompañar" tal como explicaba Collantes. En segundo lugar, las "campañas de prevención y sensibilización recibieron un 61% del apoyo de las personas participantes. Campañas que se deberían llevar a cabo en los medios de comunicación y en las escuelas, por "destapar y desnaturalizar el sistema prostitucional y mostrarlo como violencia contra las mujeres" y por "evidenciar las redes y formas de captación".
De las propuestas de Claudia Quintero, las dos más votadas fueron los "proyectos de sanación del trauma complejo" para las mujeres en prostitución (51% de los votos), en la línea de "ofrecer proyectos de salida y sanación completos", y que la ley contemple "políticas públicas hacia la promoción de un turismo responsable de los turistas españoles", para que no hagan un "turismo criminal", en referencia al mal llamado "turismo sexual", destacando que las niñas y niños colombianos son los niños "más abusados, y España la que más compra".
Por parte de Amelia Tiganus, las propuestas de "Educación sexo afectiva" y de "Penalizar la solicitud y compra de sexo" recibieron, respectivamente, el 57% y 53% de los votos emitidos con respecto a sus cinco propuestas. Tiganus pidió que la ley contemplara "campañas de educación sexoafectiva desde una perspectiva feminista y restringir el acceso a pornografía, porque todo forma parte del mismo plan" ya que, destacó, la pornografía "es la que actualmente educa a y las jóvenes "y" la forma en que nuestros adolescentes son convertidos en agresores sexuales ". La activista también explicó cómo en la actualidad "las mujeres jóvenes empatizan mucho" con las mujeres en prostitución, porque ellas también "sufren la violencia sexual por parte de sus compañeros". Respecto de la segunda de sus propuestas más votadas, destacó la importancia de penalizar la voluntad de prostituirse, denunciando que "las continuas ofertas de dinero por sexo que recibimos en la calle, en la búsqueda de trabajo, etc. son abuso sexual ".
Aparte de impulsar una hoja de ruta hacia una ley abolicionista, los objetivos del seminario han sido la cooperación internacional para evitar el tráfico de personas, así como denunciar y sensibilizar a la ciudadanía sobre cómo afectan los flujos migratorios a las mujeres del sur , y del riesgo que tienen que ser captadas por las redes proxenetas con fines de explotación sexual en países como España, que es el tercero en el ranking de demanda de prostitución, según las Naciones Unidas.
Ciudad pionera
El Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet ha sido uno de los impulsores de la Red de Ciudades Libres de Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños destinados a la prostitución, de la que forma parte desde enero de 2016. Son múltiples las acciones de sensibilización y las propuestas para avanzar hacia la abolición organizadas desde entonces en el municipio. En la actualidad, la alcaldesa Núria Parlon ejerce el cargo de co-coordinadora de la Red Estatal de Municipios Libres de Trata y Explotación Sexual.
Por otra parte, en octubre del año pasado, el Ayuntamiento organizó las Jornadas "Ni putas ni princesas, mujeres libres" sobre la abolición de la prostitución y la explotación sexual, a raíz de las cuales se aprobar, el 5 de octubre, la Declaración de Santa Coloma por la abolición de la prostitución y la explotación sexual.
También, en febrero de este año, se celebró el I Foro Internacional sobre feminismo y pornografía, y en marzo se inauguró La CIBA, un equipamiento referente a nivel nacional en materia de feminismo y políticas públicas de igualdad. Se trata de un espacio de encuentro, formación, creación y transformación social que permite, desde Santa Coloma, avanzar hacia un mundo más justo e igualitario para todas las personas.