Entre las acciones previstas se contempla la limpieza de alcantarillas, el lavado y la desinfección de los contenedores y el refuerzo de la limpieza en zonas y periodos sensibles durante el verano para aumentar la efectividad y duración de las actuaciones de desratización, desinsectación y desinfección.Por espacios destacamos las siguientes actuaciones:
Parque fluvial del Besòs y su entorno. Se han iniciado los muestreos y tratamientos contra la presencia de mosquitos en el entorno. Estos insectos, que no pican, generan nubes molestas que se sitúan sobre las personas que pasean o están en las terrazas. El tratamiento sobre las larvas que viven en el fango del Besòs se ha mostrado efectivo a lo largo de los años que se ha sido efectuando.
Arenales de los parques y jardines. Se vigilará el mantenimiento de la limpieza de los arenales de juego y recreo a la ciudad, también se hace una analítica anual de todos los arenales que hay en las escuelas y en todas las plazas, los parques públicos y los espacios caninos (más de 60 arenales); una analítica que se repite en una segunda revisión si sale algún indicio que así lo recomiende. Y en este caso se realiza un tratamiento o incluso un cambio de la arena.
Piscinas municipales. El Ayuntamiento encarga una auditoría anual de las 5 piscinas de la ciudad que tienen usos públicos (Fondo, Can Zam, Arrabal, Torribera y Josep Sol), como refuerzo de la normativa específica que obliga a las empresas concesionarias a aplicar sus propias medidas de limpieza y desinfección.
Fuentes naturales. Para completar las acciones de prevención, el Ayuntamiento hace dos analíticas anuales en las fuentes naturales periurbanas siempre que tengan agua y mane un mínimo caudal (Bota, Sant Roc y Alzina) para comprobar el estado del agua. Hay que recordar que estas fuentes disponen de agua no tratada y de origen natural.
Aves urbanas. Además de las molestias propias de las plagas, las aves urbanas (palomas, tórtolas...) también son una fuente de insalubridad. La ordenanza municipal prohíbe darles de comer para evitar que se concentren y que con sus deposiciones, o por contacto con las patas, esparzan garrapatas y otros insectos que pueden picar o transmitir enfermedades.
A pesar de las características orográficas y demográficas de la ciudad y la proximidad del río, que la hacen un espacio muy propenso a las plagas urbanas, sobre todo en las épocas de más calor, es fundamental la colaboración de todo el mundo (instituciones, empresas y ciudadanía) para mantener Santa Coloma más limpia y con menos foco de atracción. Con estas medidas conjuntas y con la colaboración ciudadana se podrá conseguir una ciudad más limpia y más saludable. Ante cualquier duda, consulta o queja, se pueden dirigir a las dependencias de la OIAC o al Departamento de Zoonosi del Servicio de Medio ambiente (pl. del Olimpo, s/n). Este trabajo conjunto es imprescindible para conseguir que la ciudad esté libre de plagas y más limpia.