Santa Coloma suspende durante un año las licencias en el casco antiguo para revisar el planeamiento y proteger el patrimonio

El gobierno municipal ha decidido poner en pausa, durante un año, todas las licencias y trámites urbanísticos en el casco antiguo. La medida, aprobada en la sesión ordinaria del pleno de noviembre, quiere abrir un paréntesis para revisar detenidamente un planeamiento que, en buena parte, proviene de los PERIs de 1986 y 2000 y que nunca se ha desplegado completamente.

En el centro histórico se acumulan polígonos de actuación pendientes, edificios protegidos en situación irregular y desajustes entre el mapa urbanístico y la realidad física del barrio.

Por este motivo, el Ayuntamiento ha encargado un estudio a fondo para analizar si la ordenación vigente encaja con el Plan Especial de Protección del Patrimonio, que recientemente ha ampliado el número de elementos catalogados. El diagnóstico deberá determinar hasta qué punto es necesario redefinir líneas de actuación para compatibilizar preservación y desarrollo urbano.

El ámbito de estudio excluye la modificación del PERI Santa Coloma Vella 2, que sigue su propio camino. En cambio, sí delimita un sub-ámbito especialmente sensible, donde se concentran 17 edificios catalogados y dos ambientes urbanos con una veintena más de inmuebles. Aquí, la suspensión de licencias pretende dar tiempo a los técnicos para elaborar una propuesta que desbloquee las zonas más problemáticas, proteja el patrimonio y permita proyectar un casco antiguo más coherente, sostenible y vivo.

Modificaciones en los reglamentos del Consejo de la Gente Mayor y del Consejo de Educación Municipal

Además, en esta sesión plenaria, se ha dado luz verde a una actualización del Reglamento del Consejo de la Gente Mayor con el objetivo de fortalecer este órgano de participación. Las modificaciones, fruto de un análisis comparativo y de propuestas internas, buscan mejorar la claridad y la eficiencia de su funcionamiento. El nuevo texto introduce mecanismos más flexibles para incorporar cambios durante el mandato, amplía la representatividad permitiendo que todos los grupos municipales estén presentes y adapta la terminología a la normativa de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto.

También se refuerza el papel de los grupos de trabajo, que ganan autonomía y apoyo técnico, y se ordenan funciones como la representación institucional y la comunicación de informes para hacerlas más operativas. En conjunto, la reforma busca consolidar un Consejo más activo, plural y útil, capaz de dar una respuesta más ajustada a las necesidades de la gente mayor del municipio.

En la misma línea, el pleno ha aprobado una modificación del Reglamento del Consejo de Educación Municipal, redactado en 2010, para adaptarlo a la realidad socioeducativa actual de Santa Coloma. La reforma refuerza la idea de ciudad educadora, incorporando agentes educativos más allá de la escuela, como entidades culturales, deportivas y centros abiertos. El objetivo es potenciar el papel consultivo y propositivo del consejo, favoreciendo la participación y relevancia de cada agente según sus funciones. Con estos cambios, el consejo se integrará mejor en el tejido comunitario y actuará como motor del ecosistema educativo local, respondiendo a las necesidades de la comunidad educativa.

Por otra parte, el pleno municipal ha aprobado el calendario de apertura de establecimientos comerciales para el año 2026 en domingos y festivos. Serán los días 4 de enero, 15 de agosto, 12 de octubre, 29 de noviembre y todos los domingos de diciembre (6, 13, 20 y 27). A estos se añadirán dos días más, correspondientes a los festivos locales: el 25 de mayo y el 24 de septiembre.

 

Declaraciones institucionales

En el pleno municipal se realizaron dos declaraciones institucionales. La primera, referente al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, recordando la necesidad de visibilidad, igualdad de derechos y eliminación de barreras físicas y sociales.

El texto subrayó los avances normativos y las mejoras realizadas en Santa Coloma, pero expone que aún es necesario reforzar la accesibilidad, el apoyo a las familias, la educación inclusiva, el empleo y la vida comunitaria. Y reiteró el compromiso de administraciones y entidades para seguir avanzando hacia una sociedad plenamente inclusiva y justa.

También se realizó una segunda declaración para recuperar y señalizar la Via Marina del Camino de Santiago a su paso por la ciudad, con el apoyo unánime de todos los grupos políticos y a propuesta de Airiños da Nosa Galicia.

La Via Marina es un itinerario jacobeo que sigue el litoral catalán, desde Portbou hasta Montgat, punto hasta el cual está actualmente señalizado. A partir de ahí es necesario oficializar su trazado dentro del área metropolitana, pasando por Badalona, Santa Coloma y Sant Adrià hasta llegar a Barcelona y conectar con el resto de caminos.

Airiños hace años que trabaja en la recuperación de este itinerario, dentro de la Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago en Cataluña y en colaboración con el Centre Excursionista Puigcastellar.

 

Mociones

  • Por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Aprobada por los grupos municipales del PSC, Ciudadanos, ERC y Partido Popular.
  • En conmemoración de los 50 años del fin de la dictadura franquista y por el reconocimiento de las víctimas del golpe de estado, la guerra y la dictadura. Aprobada por los grupos municipales del PSC, ERC y Ciudadanos. Abstención del Partido Popular.