Santa Coloma se adhiere a la "Alianza País Pobreza Infantil Cero"

Con la incorporación a este proyecto del gobierno estatal, la ciudad reafirma su compromiso en la lucha contra la situación de vulnerabilidad de la infancia y la adolescencia.

El Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet ha formalizado este miércoles su participación en la Alianza País Pobreza Infantil Cero con la firma de un acuerdo entre la alcaldesa de la ciudad, Núria Parlon, y el Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil, Ernesto Gasco. El acto ha tenido lugar en la sede de la Diputació de Barcelona.

Santa Coloma de Gramenet se convierte así en miembro de la Alianza País Pobreza Infantil Cero, una iniciativa del gobierno central que pretende romper el círculo de la pobreza infantil mediante el fomento de la participación público-privada (administraciones y empresas) y del tercer sector.
A través de esta alianza se promueven estrategias y más inversiones que se orientan a luchar contra las desigualdades que afectan a los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza en las diferentes áreas de los servicios sociales, la educación, la cultura, la innovación tecnológica y la ciencia garantizando el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño/a de las Naciones Unidas.

La alcaldesa, Núria Parlon, ha valorado así la adhesión, "para Santa Coloma sumarnos a esta alianza de país contra la pobreza infantil es un reto que nos ayudará a consolidar aún más las políticas municipales que estamos desarrollando en la ciudad para acabar con las desigualdades que pueden afectar a la infancia". Y ha añadido, "la protección de la infancia es uno de los ejes fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y sumar alianzas y actores para revertir la situación de pobreza de algunas niñas y niños y adolescentes y darles las oportunidades que se merecen ayuda aún más a mejorar la ciudad y las acciones que se llevan a cabo en ella".

Por su parte, el Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil, Ernesto Gasco, ha afirmado que "la lucha contra la pobreza infantil es uno de los objetivos fundamentales de una sociedad que quiere garantizar la igualdad de oportunidades. Todos juntos podremos conseguirlo, exigir a una administración que lo haga por sí sola no es posible, pero si nos unimos todas generamos unas sinergias que cambiarán la realidad y haremos que éste sea un país donde nazcas a la familia que nazcas podrás ser lo que quieras ser".

Compromiso de ciudad

Con la incorporación de Santa Coloma a este acuerdo, el Ayuntamiento se compromete a apoyar la erradicación del trabajo infantil, reconocer los principios esenciales que sustentan los derechos del niño/a, poniendo a disposición de esta alianza, los recursos y programas en la búsqueda de nuevos aliados, apoyar inversiones sociales estratégicas además de impulsar las iniciativas que se generan y apoyar acciones de sensibilización, divulgación y comunicación.

Esta adhesión implica dos metas a través de las cuales se proponen diferentes retos. El primer objetivo es garantizar una educación inclusiva de calidad. Debe ser gratuita y equitativa, asegurando al alumnado las mismas posibilidades de acceso, abordando la brecha digital (facilitar internet, equipamiento y aprendizaje en el uso de las TIC) y asegurando la participación en actividades extraescolares y programas de ocio educativo en períodos no lectivos.
El segundo objetivo es generar entornos saludables, positivos y seguros. Esto incluye la nutrición equilibrada, el bienestar psicológico y la vivienda además de garantizar el acceso a los servicios básicos con los que llevar una vida digna, y asegurar que el desarrollo infantil se realice con vínculos afectivos sanos, protectores y estables, libre de violencia .

Visibilidad y concienciación social

Santa Coloma con su participación en este programa trabajará para dar visibilidad a la situación de la infancia más vulnerable que suponga una toma de conciencia fundamental para combatir adecuadamente la pobreza infantil, sus causas y sus consecuencias. Promoverá el conocimiento sobre la magnitud de este problema para evitar la despreocupación social, tener un diagnóstico claro y actuar de forma eficaz, y finalmente unirá esfuerzos en aquellas prácticas con éxito aumentando la eficiencia de la inversión en pobreza infantil.

La pobreza infantil tiene múltiples dimensiones: educativa, sanitaria y nutricional, cuidados, vivienda o brecha digital. Para poder abordarlas es necesaria la implicación de las administraciones, las empresas, la sociedad civil y el tercer sector que deben trabajar conjuntamente teniendo en cuenta las necesidades de la infancia y la adolescencia en situación de vulnerabilidad.