Santa Coloma, premiada por la renaturalización del Besòs

El Ayuntamiento recibe un premio de la Red Española de Ciudades por el Clima de la Federación Española de Municipios y Provincias.

[Translate to Castellano:] L'alcaldessa, Mireia González, rep el premi a les bones pràctiques

El Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet ha sido galardonado en la la 10ª edición de los Premios a las Buenas Prácticas Locales por el Clima en el marco de la XVII Asamblea de la Red Española de Ciudades por el Clima de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) celebrada en Rota (Cádiz) los días 2 y 3 de abril.

El ayuntamiento colomense ha ganado en la categoría de Adaptación al cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza y Sensibilización, por el proyecto de renaturalización del río Besòs, concretado en el desarrollo del Refugio de Biodiversidad.

Ha recogido el galardón la alcaldesa de Santa Coloma, Mireia González, acompañada porn la concejal de Medio Ambiente, Mireia Blanco, y el concejal de Participación, Acción Territorial y planes estratégicos, Álvaro Rodilla.

La alcaldesa se mostró muy satisfecha de que este galardón haya llegado de manos de la FEMP, "tenemos que agradecer mucho un premio que recibimos entre iguales, que nos reconozcan desde el mundo local, para nosotros esto tiene un valor añadido". "Es una motivación más para continuar con un proyecto basado en la capacidad de recuperación y resiliencia de la naturaleza, unos valores, unas capacidades que han definido también mucho en Santa Coloma como ciudad, en las últimas décadas", ha añadido, para concluir "mejorar la vida de las personas a través del cuidado del medio ambiente es un objetivo primordial para nosotros".

A los premios, convocados en 2024, se presentaron 61 candidaturas por parte de 38 entidades locales, y sólo 9 ayuntamientos de toda España han logrado un reconocimiento.

La Red Española de Ciudades por el Clima de la Federación Española de Municipios y Provincias agrupa a entidades locales interesadas en políticas activas contra el cambio climático, con 372 asociados (356 son municipios, un cabildo insular, dos consells y 13 diputaciones).

La 2ª fase del Refugio de Biodiversidad, en marcha

Los trabajos del proyecto de obras de esta fase, con un coste de adjudicación de 2.066.443,48 €, y en una superficie de 185.527 m², se iniciaron a finales del año pasado, y tienen como objetivos establecer conectores ecológicos entre el río Besòs, el parque de Can Zam y la Serralada de Marina; además de ejecutar actuaciones sobre el muro del curso fluvial para promover la biodiversidad, plantando más de 17.000 árboles, arbustos y especies herbáceas. También se crearán infraestructuras azules, con balsas para aprovechar el agua del Rec Comtal que estarán conectadas con el curso fluvial, y una futura isla de biodiversidad.

La fase 2 del Refugio de Biodiversidad cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Renaturalización del río Besòs: trayectoria y antecedentes

Renaturalizar el río Besòs es una estrategia para aumentar su resiliencia frente a los impactos del cambio climático, e incluye liberar los ecosistemas de la presión humana para que tiendan a autorregularse ya funcionar de forma natural. Este cambio de paradigma pretende dejar que la naturaleza cuide de sí misma, permitiendo que los procesos naturales reparen y restauren los paisajes degradados por la acción del hombre.

La primera fase del proyecto de renaturalización del río Besòs se puso en marcha hace tres años, en enero de 2022, con la implementación de la Fase 1 de las obras, que permitieron la creación de un refugio de biodiversidad entre el Pont Vell y Can Zam. Este primer proyecto ha contado con una inversión de 906.120,21 €, financiado por el AMB (70%), el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet (30%) y ayuda europea del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

El Refugio de Biodiversidad del Besòs como eje vertebrador de la renaturalización

En 2018 el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet presentó por primera vez el proyecto Refugio de Biodiversidad, con la voluntad de proteger una parte del cauce del río, fomentar procesos de autorregeneración del ecosistema fluvial y conectarlo con los espacios naturales adyacentes.

Este refugio de biodiversidad, como primer paso, ha abierto ahora una nueva etapa para preservar los hábitats existentes, potenciar la biodiversidad autóctona y eliminar a las especies invasoras.