Santa Coloma clama ‘Vivas nos queremos’ en el marco del programa del 25N

Vuelven los actos centrales de forma presencial: la concentración y la lectura del manifiesto, el día 25 de noviembre. Chicas y chicos de la ciudad protagonizan una campaña de prevención de las violencias machistas, a través del arte urbano. 'Santa Coloma Xarxa Violeta' ya cuenta con la participación de más de 250 establecimientos, convirtiendo la ciudad en un referente en la lucha contra las violencias machistas.

Bajo el lema «¡Vivas nos queremos, suficiente violencia contra las mujeres!», Santa Coloma se convierte, un año más, en un espacio de reivindicación y lucha contra las violencias machistas y patriarcales. Hasta el 20 de diciembre, el Ayuntamiento y diferentes entidades miembros del Consejo Municipal de las Mujeres y otras asociaciones de la ciudad han organizado una treintena de actividades en el marco del 25 de noviembre (25N), el Día internacional para el eliminación de la violencia contra las mujeres.

Los indicadores de la violencia machista superan los niveles del 2020, afectado por la crisis de la Covid-19, y se sitúan a niveles muy similares a los de 2019, según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. “La violencia machista no cesa y debemos continuar dedicando ingentes esfuerzos a combatirla –ha remarcado la alcaldesa, Núria Parlon- acompañando a las mujeres en los procesos de atención, recuperación y reparación, pero también asignando recursos y energía en la línea de la sensibilización y la prevención”.

El acto central será el jueves 25 de noviembre (18 h), en la plaza de la Vila, y consistirá con una concentración reivindicativa y con la lectura del manifiesto unitario. Se recuperan así los tradicionales actos presenciales del 25N, después de un año de pandemia, durante el cual se ha continuado con el compromiso feminista de la ciudad, con un amplio abanico de acciones, pero casi todas virtuales, adaptarse a la situación sanitaria.

La principal novedad de este año será la campaña de prevención de las violencias machistas 25NStreetArtAcció, protagonizada por el alumnado de los centros educativos de la ciudad.

25NStreetArtAcción

38 grupos de 14 institutos de la ciudad participarán en el «25NStreetArtAcció», de la mano de La CIBA. Se trata de una campaña de sensibilización y prevención a través del arte urbano, en la que los centros y sus alumnos tienen un papel protagonista. Los jóvenes aprenderán técnicas del arte urbano, grafitis, wheatpasting o instalaciones de calle, para elaborar sus propios mensajes de prevención de las violencias machistas.

Con la ayuda del equipo de agentes de igualdad de La CIBA y de los artistas Me Lata, el alumnado realizará diferentes talleres para entender el significado de la fecha señalada y aprender diferentes herramientas de trabajo que les permitirán enlatar los mensajes que quieren transmitir. El 25N (12 h) se hará el acto central en la plaza de la Vila, en el que participarán los centros educativos protagonistas, y en el que se expondrán todos los mensajes enlatados de arte, esperanza y transformación para una Santa Paloma libre de violencias machistas.

La educación y los y las jóvenes se convierten en una pieza clave en la creación de nuevos referentes y nuevas narrativas que permitan superar lógicas de desigualdad y la superación de prejuicios y estereotipos sexistas.

'Santa Coloma, Red Violeta'

Otra de las actividades destacadas será Santa Coloma, Red Violeta, que tendrá lugar el 18 de noviembre (18 h) en La CIBA. Este proyecto innovador se presentó en 2019, para crear espacios seguros contra las violencias machistas y ltbifóbicas, con la colaboración de 60 establecimientos de la ciudad, la mayoría locales de ocio nocturno.

Actualmente, participan más de 250, gracias a la incorporación de numerosos servicios esenciales de proximidad, como comercios o farmacias, convirtiendo a Santa Coloma en un referente en la prevención de las violencias machistas.

Otros actos destacados en La CIBA

El 15 de noviembre (18 h) se llevará a cabo la mesa redonda “Aquello que no se llama, EXISTE. Violencias sexuales en la infancia". Con la participación de Nerea Novo, periodista, analista de datos en La Sur y coordinadora de Feminicidio.net, Daniela Conte, terapeuta corporal integrativa especializada en el acompañamiento a mujeres que han sufrido violencias sexuales en la infancia y Meritxell Cabezón, abogada especializada en violencia machista.

El 23 de noviembre (10.30 h) tendrá lugar "Conversatorias", un espacio de encuentro, confianza y vínculo entre y para las mujeres de la ciudad, que quiere servir de reencuentro después del confinamiento.

Y el 26 y 27 de noviembre tendrá lugar el acto “Sntk no calla. Foro comunitario de prevención de las violencias machistas”, con diferentes actividades infantiles, un taller de trabajo corporal integrativo y una Free Jam contra las violencias machistas.

El programa se inauguró el pasado 2 de noviembre, con la concentración mensual para denunciar los feminicidios que se realiza cada primer martes de mes (20 h) en la plaza de la Vila. En estos encuentros se lee el nombre de todas las mujeres asesinadas.