El programa refleja las particularidades y la complejidad del mundo actual y quiere promover una reflexión en profundidad sobre las desigualdades entre los países del norte y del sur. El contexto internacional está marcado por la crisis económica que ha propiciado un escenario global de recesión donde se agravan las desigualdades sociales. Santa Coloma ha hecho una apuesta firme para el fortalecimiento de las políticas de cohesión social, también en el ámbito de la cooperación la solidaridad. En este sentido, las jornadas son un instrumento de sensibilización de la población.
El acto inaugural es uno de los más destacados de la programación. Será el día 21 (19.30,Auditorio Can Roig y Torres) y contará con la presencia del alcalde de Santa Coloma, Bartomeu Muñoz, de Antoni P. Fogué, presidente de la Diputación, y de Sami Naïr, catedrático de ciencias políticas de la Universidad París VIII, que hablará sobre el tema “Los grandes retos de la Mediterránea”. Una vez acabada la conferencia, habrá un pequeño concierto a cargo de los alumnos de la Escuela Municipal de Música.
Un nuevo Espacio por la Paz en Santa Coloma
Otro acto importante es la presentación del Espacio por la Paz, la Cooperación Internacional, los Derechos Humanos y la Ágora del Diálogo que tendrá lugar el día 22 (19.00, CRJ Mas [Fonollar]). Se trata de un proyecto que nace con la vocación de ser una puerta abierta a la educación en valores, razón por la que se dirige especialmente a los jóvenes. La inauguración del nuevo Espacio irá a cargo de Núria Parlón, teniente de alcalde de Ciudadanía (19.30). Además, habrá una muestra de culturas indígenas, la presentación de dos proyectos juveniles por la paz (Buchenwald y Dajla) y diversos espectáculos de animación.
Conferencias y exposiciones
El 20 de octubre (19.30, Centro Cívico Riu) se hará otro acto de gran carga simbólica: la proyección del documental y la conferencia homónima “Borrados del mapa. Testimonios detrás el muro”, que correrá a cargo de Alberto Arce, periodista y realizador, testimonio único del ataque en Gaza. Las Jornadas tendrán otros atractivos como la proyección de las películas Slumdog Millionaire y Diamante de sangre la tarde del día 24 en el Auditori. La entrada es gratuita, pero se tiene que reservar llamando al 93 462 40 00 (extensión 3002).
En cuanto a las exposiciones, hay para elegir entre diversas posibilidades: “Crisis olvidadas, vidas ignoradas”, de Médicos Sin Fronteras (Biblioteca Can Peixauet, del 15 al 30 de octubre); “Ausencias”, fotos de Gustavo Germano sobre la desaparición forzada de personas en la dictadura argentina (Centro Cívico del Riu, hasta el 30 de octubre); “Por los caminos de África” (Centro Cívico Can Mariner, del 20 al 30 de octubre), y “África vista desde los ojos de los niños”, fotografías hechas por escolares de Thionk Essyl (Centro de Arte Contemporáneo Can Sisteré, del 25 al 31 de octubre). Las dos últimas muestras son las ya citadas “Jóvenes por la paz. Berlín–Buchenwald 2009” y “Jóvenes por la paz. Dajla 2009” (Mas [Fonollar]).
Las Jornadas se completan con el ciclo “Cuentos para un mundo mejor”, que se hacen los jueves en la Biblioteca Central, y las actividades en los institutos de educación secundaria.
La próxima semana, concretamente los días 20 y 21 de octubre, en el IES Numancia habrá el taller “Hacia una verdadera paz: por la eliminación total de las minas antipersona”. Intervendrán Lídia Tovar, responsable de sensibilización de Movimiento por la Paz, y M. Rosario Vásquez, coordinadora departamental de la campaña “Colombia contra las minas”.
También es preciso señalar la Fiesta de la Cooperación Colomense del 25 de octubre.