Nos deja Joan Vicente Castells

El ocho de marzo murió, a los 88 años, Joan Vicente Castells, impulsor del estudio de la arqueología, geología y paleontología en nuestra ciudad.

Gran humanista defensor de la libertad y la naturaleza, durante diez años fue director del Museo Municipal, al cual aportó su colección de ciencias naturales y fue delegado local de excavaciones para la salvaguarda del poblado ibérico. Entre otros méritos hay que destacar la creación del Centro de Estudios de la Naturaleza del Barcelonés Norte y el impulso de la revista Puig Castellar. Su trayectoria como persona dedicada al estudio y la investigación de la historia natural de Santa Coloma y a la formación de muchos colomenses en esta sensibilidad lo hicieron merecedor del Premio Ciudad de Santa Coloma el año 2002. Descanse en paz.

BIOGRAFIA

Joan Vicente i Castells nació el 18 de abril de 1921 en el barrio de Gracia de Barcelona, llegó a Santa Coloma (barrio del Raval) con apenas cuatro años. Sus primeros estudios los realizó en la escuela Salvatella y, más tarde, en la escuela nacional de Sant Adrià de Besòs.
Empezó a trabajar a los 13 años de aprendiz en una carpintería y por las noches iba a la sociedad El Pensament del Fondo para aprender el esperanto y más tarde trabajó como oficinista en MACOSA. A la salida del trabajo continuaba los estudios en la Escuela Complementaria de Artes y Oficios del Clot.
Durante la guerra ingresó en las Juventudes Libertarias de Santa Coloma de Gramenet y se hizo cargo de la Secretaría de Prensa y Propaganda. Desarrolló una importante tarea de organización de la biblioteca y colaboró en la difusión de las ideas libertarias.
En el año 1939 se vio obligado a exiliarse en Francia. Volvió a Santa Coloma el año 1941 y fue incorporado en el servicio militar en 1942 como topógrafo. Fue en esta época, ayudado por su amigo Enric Sunyer, que se inició en la Paleontología.
El año siguiente se casó con Anna Vila y poco después nació su hija Roser.
El año 1952 ingresó en el Centro Excursionista Puigcastellar donde organizó la biblioteca e impulsó la publicación de la revista Puig Castellar. El mismo año fue nombrado, por el Ayuntamiento, Delegado Local de Excavaciones para la salvaguardia del poblado ibérico. En 1961 dirigió el Boletín de la Sección de Estudios de la CEPA|VID.
Encontró el primer yacimiento de fósiles marinos en los alrededores del Molinillo y otro de plantas fosilizadas en el Arrabal. Organizó grupos infantiles para hacer salidas donde los niños se introducían en el conocimiento de las plantas, los minerales y las rocas, así como conferencias de divulgación en las escuelas. Mientras tanto, publicaba con el Angel Martínez El Poblat Ibérico Puig Castellar, editado por el Institut de Estudis Catalans.
En el ámbito de la investigación se especializó en la Paleobotánica, manteniendo contacto e intercambios con las Universidades de Barcelona, Madrid, Lyon, Clermont-Ferran, París, Praga, Rumania, Italia, Alemania, Estados Unidos y Nueva Zelanda.
En 1974 fue inaugurado el Museo Municipal del cual fue impulsor y director, a lo largo de 10 años, aportando también su colección particular de ciencias naturales, que en la actualidad forma parte de la colección del Museo Torre Balldovina.
El año 1985 impulsó la creación del Centro de Estudios de la Naturaleza del Barcelonés Norte, donde se hacen tareas de investigación y difusión de diferentes aspectos de la naturaleza y donde se publican un Boletín y una revista.
Su vocación de estudio lo lleva a colaborar habitualmente con diferentes museos e instituciones y en los últimos años ha publicado numerosos trabajos de investigación en el ámbito de la arqueología, geología y paleontología, destacando las monografías La flora fósil de Montjuïc (1988), Los hipogeos de Santa Coloma de Gramenet (1999), Los íberos de Puig Castellar (2001) coautor con Àngel Martínez, Nuevos aspectos de la historia de Santa Coloma de Gramenet, volumen I (2002), Estudio morfológico de la Flora Cretàcica de Isona (Pallars Jussà) (2002) y Nuevos aspectos de la historia de Santa Coloma de Gramenet (en prensa).
Toda esta trayectoria vital avala a Joan Vicente i Castells como persona que dedicó gran parte de su vida al estudio e investigación de la historia natural de Santa Coloma y a la formación de muchos colomenses en esta sensibilidad.