El Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet fue uno de los fundadores del Consorcio para la Normalización Lingüística (CPNL) en 1989, y el Centro de Normalización Lingüística L'Heura de nuestra ciudad es uno de los primeros CNL que se constituyeron 1990, con el objetivo de facilitar en la población adulta el acceso al conocimiento del catalán y favorecer el uso. Desde entonces, más de 30.000 colomenses han aprendido catalán e sus aulas. En el 2019, un 61% fueron mujeres y un 39% hombres, la mayor parte de origen extranjero (83%); destacan las nacionalidades marroquí (14%), la hondureña (10%), china (8%), colombiana (7%) y peruana (6,4%).
En la ciudad, cada vez hay un interés más grande por aprender catalán, como lo demuestran las cifras del 2019, cuando se batió un récord de matriculaciones y se superaron las 2.000 inscripciones. Sin embargo la pandemia de la Covid-19, ha hecho frenar esta tendencia al alza, y durante el 2020 han disminuido en un 36% las matriculaciones, con 1.366 personas matriculadas en 74 cursos diferentes. La mayor parte de niveles estaban programados para hacerse de forma presencial (57), pero las medidas de prevención ante la crisis sanitaria, han obligado a impartir casi toda la oferta formativa en línea.
Personas llegadas de todo el mundo aprenden a comunicarse en catalán y se acercan a la cultura y al entorno donde viven. El objetivo no es solo el aprendizaje de la lengua, sino también fomentar el uso desde propuestas como las prácticas lingüísticas en establecimientos y entidades del programa Voluntariado por la Lengua (VxL), así como las actividades vinculadas al fomento de la lectura y al conocimiento del entorno, que se ofrecen regularmente al alumnado y que amplían espacios de relación y de apoyo. Este año, todas estas propuestas también se han tenido que adaptar a las medidas sanitarias.
Voluntariado por la lengua
El Voluntariado por la Lengua (VxL) es un programa para practicar catalán a través de la conversación. Se basa en la creación de parejas lingüísticas formadas por una persona voluntaria, que habla catalán fluidamente, y una aprendiz, que tiene conocimientos básicos y quiere adquirir fluidez. El equipo de dinamización del Consorcio acompaña las parejas y hace el seguimiento. Esta iniciativa se inició en el 2003, y em el 2019 se consiguió formar un número de parejas récord: 267. En el 2020, a pesar de la pandemia de la Covid-19, se han formado 218 parejas, 106 virtuales y 112 presenciales.
El alumnado del CPNL también hace prácticas lingüísticas en los establecimientos colaboradores del Voluntariado para practicar la conversación en catalán en contextos reales, además de establecer relaciones con esta lengua y hacer que aumente su uso en la ciudad. El CNL L'Heura fue pionero en estas prácticas, que hace desde el 2008. El año 2019, se hicieron 531 con la colaboración de 120 entidades y establecimientos comerciales de Santa Coloma. El 2020 solo se pudieron hacer durante los meses de enero y febrero.
En los últimos años, se ha observado un dato muy positivo: las personas extranjeras que empiezan en los primeros niveles tienen continuidad en los cursos más elevados.
Atención a la diversidad
El alumnado del CNL L'Heura es muy diverso y, por eso, se ofrecen cursos adaptados a las necesidades lingüísticas de cada grupo; se imparten todos los niveles de lengua, y también se hace por grupos diferenciados según las características de la lengua de origen del alumnado: para alumnos no alfabetizados, de habla china, de lenguas no latinas, y de lenguas latinas.
El programa de acogida lingüística ofrece los recursos básicos de aprendizaje del catalán a todas las personas que llegan a Cataluña. Uno de los ejes de la acogida del CNL es la colaboración con otros organismos de la ciudad. Durante el 2019, se hicieron cursos con el Servicio de Ocupación de Cataluña, que han sido valorados como excelentes por parte de los usuarios, con las escuelas Miguel de Unamuno y Ausiàs March para las madres y padres, y con la Fundación Integramenet (curso de catalán para personal sociosanitario).
Plan Yingxin: un programa único y pionero para la comunidad china
El Plan Yingxin está dirigido a las personas de origen chino para que puedan hacer los primeros intercambios de comunicación en catalán y tengan las herramientas básicas de conocimiento del entorno. Nació en 2007, y es un proyecto único y pionero en Cataluña. Desde entonces, se han inscrito más de 1.650 personas. En los cursos asiste alumnado muy diverso: jóvenes y adultos, personas sin estudios y con estudios universitarios, con conocimientos de chino mandarín u otros dialectos de China, y con razones muy diferentes para aprender el catalán.
Desde el programa, se les diseñan materiales didácticos específicos, y se les organizan actividades guiadas de conocimiento del entorno que les permitan acercarse a la lengua y cultura catalanas. En Santa Coloma, las personas de origen chino son uno de los colectivos más numerosos, con más de 4.300 personas censadas.