“La Vinya d’en Sabater es un proyecto municipal que pone en valor el patrimonio vitivinícola y la biodiversidad de Santa Coloma, y està vinculado también a la actividad formativa que gestiona Grameimpuls con los y las jóvenes del municipio y al fomento del enogastroturisme en nuestra ciudad. Ahora, este proyecte da un paso más con el estudio del Chartier World Lab que ha realizado un análisis científico que permite definir las propiedades relacionadas con los aromas del vino resultante”, ha señalado la alcaldesa.
El libro publica el análisis de vinos del 2021 con las variedades picapoll blanco y picapoll con pansa blanca. “En este libro presentamos la primera fase del estudio del impacto de la biodiversidad en la identidad aromática de los vinos, especialmente a partir de las plantas aromáticas del terreno que, junto con los árboles frutales, la composición del suelo y el clima, entre otros factores, le da una identidad única a los vinos”, ha destacado François Chartier, cofundador de Chartier World Lab.
François Chartier es creador de la ciencia de las armonías moleculares y ha llevado a cabo toda su actividad profesional desde una perspectiva científica que lo ha ayudado a comprender los fenómenos del maridaje de bebidas e ingredientes para la preparación de recetas.
El estudio ha sido realizado en el Campus de la Alimentación de la Universitat de Barcelona, ubicado en el mismo recinto (campus universitario de Torribera), a través de la cátedra Gastronomía y Aromas creada con Chartier World Lab para potenciar la docencia, la investigación y la transferencia universitaria de la gastronomía vinculadas al estudio de los aromas.
La recuperación de la viña
El 2015 tuvo lugar la plantación de las primeras cepas de la viña experimental en el Recinto de Torribera y la Serralada de Marina. Tres años después, se embotelló su vino por primera vez. El vino resultante no tiene una finalidad comercial sino que se utiliza para el estudio científico y la formación.
La viña tiene más de 4.000 cepas en 1,2 hectáreas de terreno dividido en tres zonas situadas en diferentes alturas. Un equipo de unas 20 personas realiza el seguimiento técnico de la uva y colabora con el INCAVI, la Escuela de Restauración Santa Coloma (Grameimpuls) y el Campus de la Alimentación de la UB, entidades que apoyan profesionalmente el desarrollo del proyecto. Actualmente, Santa Coloma forma parte de D.O. Alella y disfruta de la designación de cultivo ecológico y sostenible del Consell Català de la Producció Agrària Ecològica.