La AMB y el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet presentan públicamente el proyecto de creación del primer refugio de biodiversidad en el río Besós en Santa Coloma de Gramenet. Este refugio permitirá el desarrollo de flora y fauna y mejorará la calidad paisajística de una cuenca fluvial que se convierte en un corredor ecológico imprescindible dentro de la infraestructura verde-azul metropolitana, ya que conecta el Parque Natural de Collserola y la Sierra de Marina con el litoral metropolitano . El proyecto incorporará un programa de educación ambiental y ciencia ciudadana con vocación metropolitana.
Núria Parlon, alcaldesa de Santa Coloma, explicó que este proyecto "se convierte en un revulsivo fundamental para la transformación en clave ecológica, pero también de dinamización económica y social de la ciudad", y ha recordado que el parque fluvial "ayuda a Santa Coloma a hacer ciudad, pero no sólo con los vecinos y vecinas, también con todas las visitas, que pueden ser más de dos millones de personas al año que disfrutan de este entorno natural".
Antonio Balmón, vicepresidente ejecutivo de la AMB, ha puesto en valor "la transformación de este espacio natural que servirá como conector ecológico con Collserola y la Sierra de Marina. También ha explicado que se trata de una combinación entre un espacio natural y un espacio urbano que implicará innovación y nuevas oportunidades".
El proyecto persigue seis objetivos estratégicos:
- Mejorar la función de conector ecológico entre los parques naturales de la Sierra de Marina y de la Sierra de Collserola y el litoral metropolitano mediante las soluciones basadas en la naturaleza.
- Potenciar la biodiversidad de especies vegetales y animales. En referencia a la flora, la actuación incorpora la plantación de vegetación de ribera. En cuanto a la fauna, la creación de este hábitat servirá como punto de alimentación, punto de vigilancia, nidificación, zona de insolación o termorregulación o lugar de hibernación a diferentes especies, como varios tipos de anfibios, aves o incluso nutrias.
- Recuperar hábitats lacunares desaparecidos para la mejora de las especies de peces y anfibios en el tramo final del Besòs.
- Reducir gradualmente la presencia de especies de flora y fauna exóticas e invasoras.
- Mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo de la población de la anguila europea, en peligro crítico de extinción.
- Poner en marcha un espacio educativo para el desarrollo de actividades de divulgación y ciencia ciudadana.
Elementos principales del refugio de biodiversidad
El refugio de biodiversidad estará constituido por cuatro elementos fundamentales: una balsa didáctica, dos humedales, una escala de peces y un prado fluvial.
· La balsa didáctica estará situada entre puente de Santa Coloma y el puente de la B-20 y se utilizará agua reutilizada procedente del bombeo de la línea 1 del metro de TMB.
· El aula ambiental al aire libre: los espacios educativos para las escuelas y las familias.
· Los dos humedales devendrán lugares de especial interés para la fauna, con la creación de dos láminas de agua de 50 cm y una superficie de 400 m2, con el objetivo de incrementar al máximo la captación de biodiversidad.
· La escala de peces. Se trata de una especie de alfombras textiles que se introducirán en el cauce del río y tendrán el objetivo de potenciar la movilidad de los peces a lo largo del curso fluvial y de ofrecerles nuevos refugios, que son imprescindibles ante episodios como sequías intensas o contaminación del agua por vertidos químicos, como el sufrido en Martorelles el año 2019. Con estos elementos, los peces podrán remontar y brincar contracorriente y podrán superar barreras artificiales como las presas, que actualmente les impiden moverse a lo largo del curso fluvial.
- Prado Fluvial: se creará un prado naturalizado que incrementará la calidad ecológica de la zona y disuadirá el acceso de visitantes. Este espacio amplio de hierba estará atravesado por tres canales con un trazado diagonal, que aprovecharán el excedente del agua de la balsa didáctica para crear varios biotopos, es decir, pequeños ecosistemas con unas condiciones específicas para el crecimiento de flora y fauna.
El futuro refugio de biodiversidad tendrá un recorrido didáctico que preservará un equilibrio entre la función natural y ecológica con la divulgación de los valores ambientales, destinada a grupos escolares. En este sentido, se organizarán visitas guiadas a escuelas, se regulará la frecuentación de la ciudadanía y acotarán áreas específicas de paseo o de estancia.
Proyecto dentro del PSG (programa de actuaciones en paisajes naturales y urbanos)
Este proyecto forma parte del PSG (programa de actuaciones en paisajes naturales y urbanos). Se trata de un plan de inversiones que pretende mejorar los espacios fl uviales metropolitanos, recuperar las zonas degradadas e integrar diferentes elementos naturales del territorio metropolitano que presentan una fragmentación. De este modo, la AMB va consolidando la infraestructura verde metropolitana: un conjunto de espacios naturales interconectados que ocupan más de 50% de la superficie de la metrópolis Barcelona y tienen funciones vitales para la calidad ambiental y la cohesión social de este territorio.
Transformación y mejora del tramo final del río Besòs
Desde principios del siglo XX, la AMB trabaja para mejorar la calidad ambiental y ecológica de uno de los principales ejes fluviales de la metrópolis de Barcelona a través de diferentes actuaciones e intervenciones coordinadas con otras administraciones y organismos públicos implicados:
- 2006: Conjuntamente con el Consorcio del Besòs, los ayuntamientos de Barcelona y Sant Adrià del Besòs y Barcelona Regional hizo intervenciones de transformación y mejora de este tramo final del río, con la creación de los espigones y de un prado , la reordenación de los colectores y la construcción del carril bici que llega hasta el mar.
- 2014: la AMB instaló cierres de protección en la barra de arena de la desembocadura del Besòs que tiene una superficie de 2.811 m2, con el objetivo de favorecer el crecimiento de plantas dunares, la nidificación de senderos y aumentar el número de aves acuáticas que se paran.
- 2015/2019: diferentes actuaciones de plantación de especies dunares para naturalizar el espacio con actividades participativas. Estas acciones se enmarcan dentro de las Jugatecambientals, el ciclo de actividades y los proyectos participativos del programa Aprendemos a la Red.
- 2019: se dejó madera procedente de árboles arrastrados por la crecida del río Besòs como punto de refugio de biodiversidad.
- 2020: la actuación más reciente fue el pasado julio de 2020, en que el equipo de playas llevó a cabo la colocación de palo y cuerda, que protege una superficie de 10.000 m2. Este hecho supone un refuerzo y una ampliación de protección de las playas adyacentes a los cauces del río