La avispa asiática (Vespa velutina) es oriunda del sudeste asiático, pero se está extendiendo por Europa desde que se detectó en Francia (2004), y luego se fue desplazando por la fachada cantábrica y Portugal. En el caso de Catalunya, se ha detectado por debajo de los Pirineos y todo el litoral.
Es una especie invasora que ha llegado para quedarse, dado que no tiene un depredador efectivo, y en nuestro territorio dispone de muchos recursos para que somos de las zonas de más abejas y más productoras de miel de Europa.
Características
Es una depredadora de las abejas y es similar a las avispas autóctonas, de las que se puede diferenciar por tener una única franja amarilla y más ancha en el abdomen. Una avispa asiática obrera suele hacer unos 2,5-3 cm de longitud (la reina hace unos 3,5 cm). Hace una colmena en primavera con una textura similar al papel maché y de hasta 80 cm de diámetro.
No es especialmente agresiva para las personas pero mata muchas abejas y es un problema añadido en la apicultura, para la competencia pollinizadora y porque se alimenta de sus colmenas y de las propias abejas. Suele ser bastante más grande y más oscura (una de las variedades que predomina es prácticamente de color negro).
Hábitat
En zona urbana suele instalar los avisperos en las ramas altas de los árboles y cerca de ríos o arroyos, porque busca humedad y sombra, pero también lo hace en porches y rincones bajo tejados, bajo las monjas de las chimeneas, casetas de perros sobretodo si es una segunda residencia, un almacén o una casa que no esté a ras de calle (son espacios más silenciosos y más tranquilos). Mientras buscan el espacio definitivo algunas hacen nidos transitorios directamente en el suelo.
En general, las avispas tienen más facilidad para nidificar en cualquier lugar (las abejas suelen ser más inaccesibles porque lo hacen cerca de la fuente de polen), de manera que es más probable que las personas y otros animales entren en contacto con los sus nidos.
El principal peligro es que a pesar de no ser agresiva de entrada, sí puede picar cuando se la molesta.
Sin embargo, hasta la fecha no se han encontrado asentamientos estables en el área metropolitana de manera extensiva.
La picadura
El problema radica en que al ser más grandes, la dosis que inoculan de veneno es bastante superior a una avispa normal, y este hecho hace que puedan ser peligrosas para las personas que son alérgicas. Si alguien sospecha que lo es por los antecedentes de picaduras de abeja o avispa autóctona, es necesario que esté informado y preparado por si fuera el caso.
En caso de ser una persona alérgica, es conveniente consultarlo con el médico de familia o en el CAP correspondiente, para saber cómo actuar en caso de picadura para contrarrestar la reacción anafiláctica.
El problema medioambiental
Su presencia ha empeorado el estado de las abejas comunes, que sufren una mortalidad cada vez más elevada por causa de los pesticidas y de la falta de plantas polinizadoras, y esto hace que cada vez sean más "urbanas" y nos encontramos con más colmenas dentro del núcleo urbano.
En consecuencia, la avispa asiática también tiene tendencia a acercarse a núcleos urbanos porque encuentra abejas para depredar. Por norma general las avispas se alimentan de larvas de otros insectos, pero en el caso de la asiática también ataca y se alimenta directamente de abejas adultas.
El comportamiento es muy similar a las abejas y avispas comunes porque también ingiere néctar, aparte de otros alimentos. Se diferencian en que las abejas suelen ser coloniales, y las avispas más solitarias, sobre todo en el caso de la asiática, que si acaso forma grupos más reducidos.
En resumen, al ser una especie invasora, depredadora de abejas (especie protegida) y que puede presentar riesgo sanitario, si se detecta un nido o avispero se debe avisar y eliminar.
Protocolo de actuación
Inicialmente, el protocolo ante la duda de presencia de un nido o colmena de posible avispa o abeja es el mismo.
Hay que avisar a la Policía Local, que precintará el entorno para que no se acerque nadie. Si no se las molesta muy probablemente no picarán. A continuación la Policía Local nos avisa al Servicio de Medio Ambiente e Higiene Ambiental del Ayuntamiento que gestionaremos la retirada de la colmena.