El Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y la alcaldesa Mireia González, visitan las nuevas obras del Refugio de Biodiversidad

Hugo Morán, ha conocido de primera mano la evolución de los trabajos de renaturalización del Besòs en Santa Coloma de Gramanet, un proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRG), PRTR.

Se han iniciado las obras de la 2ª fase del Refugio de Biodiversidad que permitirán el desarrollo de flora y fauna y mejorarán la calidad paisajística de una cuenca fluvial reconvertida en un pasillo ecológico imprescindible dentro de la infraestructura natural de la región metropolitana.

Este martes el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha visitado las obras de la 2ª fase del Refugio de Biodiversidad del río Besòs junto a la alcaldesa de Santa Coloma, Mireia González y representantes técnicos del Área Metropolitana de Barcelona (AMB). La visita institucional se ha realizado en el Parque Fluvial del Besòs, a la altura del acceso del parque de Can Zam.

Los trabajos del proyecto de obras de esta fase, con un coste de adjudicación de 2.066.443,48 €, y en una superficie de 185.527 m², se iniciaron a finales del año pasado, y tienen como objetivos establecer conectores ecológicos entre el río Besòs, el parque de Can Zam y la Serralada; además de ejecutar actuaciones sobre el muro del curso fluvial para promover la biodiversidad, plantando más de 17.000 árboles, arbustos y especies herbáceas. También se crearán infraestructuras azules, con balsas para aprovechar el agua del Rec Comtal que estarán conectadas con el curso fluvial, y una futura isla de biodiversidad.

La alcaldesa, Mireia González, se ha referido así al inicio del nuevo período de obras, "a día de hoy estamos abriendo una segunda transformación del río Besòs mediante tres fases de desarrollo, todas ellas relacionadas con la capacidad que podemos tener de recuperar la biodiversidad de nuestro río, de devolverle al Besòs lo que es de de forma muy clara a lo largo del tiempo”.

Por su parte, para el Secretario de Estado, Hugo Morán, esta renaturalización "no sólo es recuperar el río para mejorar la calidad de vida de quienes viven en su entorno y pueden disfrutar de ellos, sino que estamos ante un proyecto que ayuda a la gente a entender que un río es una estructura que traslada calidad de vida y seguridad a la ciudadanía".

La fase 2 del Refugio de Biodiversidad cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Renaturalización del río Besòs: trayectoria y antecedentes

Renaturalizar el río Besòs es una estrategia para aumentar su resiliencia frente a los impactos del cambio climático, e incluye liberar los ecosistemas de la presión humana para que tiendan a autorregularse ya funcionar de forma natural. Este cambio de paradigma pretende dejar que la naturaleza cuide de sí misma, permitiendo que los procesos naturales reparen y restauren los paisajes degradados por la acción del hombre.

La primera fase del proyecto de renaturalización del río Besòs se puso en marcha hace tres años. En enero de 2022, con la implementación de la Fase 1 de las obras, que permitieron la creación de un refugio de biodiversidad entre el Pont Vell y Can Zam. Este primer proyecto ha contado con una inversión de 906.120,21 €, financiado por el AMB (70%), el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet (30%) y ayuda europea del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

El Refugio de Biodiversidad del Besòs como eje vertebrador de la renaturalización


En 2018 el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet presentó por primera vez el proyecto Refugio de Biodiversidad, con la voluntad de proteger una parte del cauce del río, fomentar procesos de autorregeneración del ecosistema fluvial y conectarlo con los espacios naturales adyacentes.

Este refugio de biodiversidad, como primer paso, ha abierto ahora una nueva etapa para preservar los hábitats existentes, potenciar la biodiversidad autóctona y eliminar a las especies invasoras.

Los cinco objetivos estructurales de este proyecto son los siguientes:


Mejorar la función de conector ecológico entre los parques naturales de la cordillera de Marina y de la sierra de Collserola.
Mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo de la población de la anguila europea (Anguilla anguilla), en peligro crítico de extinción.
Recuperar hábitats lacunares desaparecidos para que aumente la presencia de especies de peces y anfibios en el tramo final del Besòs.
Reducir gradualmente la presencia de especies exóticas e invasoras de flora y fauna, entre ellas la llamada caña americana (Arundo donax).
Poner en marcha un espacio educativo para que se lleven a cabo actividades de divulgación y ciencia ciudadana.

El nuevo refugio permite el desarrollo de flora y fauna y mejorará la calidad paisajística de una cuenca fluvial reconvertida en un corredor ecológico imprescindible dentro de la infraestructura verde y azul metropolitana, ya que conecta el Parque Natural de la Serra de Collserola y el Parque de la Serralada de Marina con el litoral metropolitano.