El Pleno aprueba el nuevo límite máximo de velocidad de circulación a 30 km/h en todas las vías urbanas de Santa Coloma

Este lunes, 25 de enero, se ha celebrado el primero Pleno ordinario del año, en el que se ha dado cuenta del decreto relativo a aprobar la reducción de la velocidad de circulación máxima del tráfico a 30 km/h, con el objetivo de calmar y pacificar el tráfico de vehículos a motor en la ciudad y potenciar los modos de movilidad sostenible. El Pleno también, entre otros temas, ha dado cuenta de las rectificaciones del Padrón Municipal de Habitantes, ha hecho la propuesta de aprobación del convenio de colaboración para la prestación del Servicio de atención a los animales de compañía, y ha aprobado cuatro mociones.

 

El Pleno ha dado cuenta del decreto número 392/21, de 15 de enero, relativo a aprobar el nuevo límite máximo de velocidad de circulación a 30 km/h en todas las vías urbanas de Santa Coloma de Gramenet, con la única excepción de las vías ya señalizadas con una limitación de velocidad inferior, y en las dos vías de la red básica que atraviesan el municipio y que son de titularidad supramunicipal (B-20 y Avenida Pío XII – Pont del Molinet). El objetivo es triple: reducir la contaminación atmosférica y acústica en la ciudad, mejorar la seguridad viaria, y recuperar el espacio público para la ciudadanía.

Se prevé que la nueva normativa entre en vigor en la primavera; se señalizarán las entradas de la ciudad con la limitación de la velocidad máxima a 30 km/h, y se retirarán las señales existentes que indiquen una velocidad superior.

La resolución aprobada hoy en el Pleno se trasladará a la Diputación de Barcelona, como titular de la carretera BV-5001, para que, en el tramo de esta vía interurbana entre la rotonda del barrio de las Oliveras (donde empieza el casco urbano de la ciudad), y el límite con el término municipal de Montcada i Reixac (Polígono Industrial del Bosc Llarg), la velocidad máxima de circulación sea también de 30 km/h.

Esta resolución es fruto de diferentes planes y pactos aprobados por el Pleno. El primero fue el Plan de Acción para la Mejora de la Calidad del Aire (febrero del 2016), en el cual se disponen medidas de control de la contaminación del aire y el fomento de la movilidad sostenible, entre ellas la limitación de la velocidad de circulación a 30 km/h.

También es una de las acciones recogidas por el Plan de Actuación Municipal 2020-2023, dentro del objetivo 53 relacionado con el transporte sostenible. Y está previsto en el Pacto para la Reconstrucción social, económica y cultural de Santa Coloma de Gramenet (julio de 2020), documento en el cual se recogen todas las actuaciones consensuadas por todos los grupos políticos con representación en el Pleno (PSC, ERC, ECP, C’s) para hacer frente a la pandemia.

Actualización Padrón
El Pleno ha dado cuenta de los datos correspondientes a las rectificaciones del Padrón Municipal de Habitantes con referencia a 31 de diciembre de 2019. La población total de Santa Coloma es de 120.888 habitantes, 60.962 mujeres (50,4%) y 59.926 hombres (49,6%). El año 2019 hubo 1.040 nacimientos y 897 defunciones.

El 22,53% de la población es de nacionalidad extranjera (27.232 habitantes), mayoritariamente proveniente de China (5.216 personas), Marruecos (4.248 personas) y Pakistán (2.608 personas). Otros países de origen destacados son India (1.580), Bangladesh (1.566), Ecuador (935), República Dominicana (919) o Brasil (905).

Servicio de atención animales de compañía
El Pleno también ha hecho la propuesta de aprobación, con los votos a favor de todos los partidos (PSC, ERC, ECP y C’s), del Convenio de colaboración para la prestación del servicio de atención a los animales de compañía a través del Centro Comarcal de Atención a los Animales de Compañía del Barcelonès (CCAAC). Se quiere continuar así con la colaboración y coordinación entre los Ayuntamientos de Badalona, Sant Adrià del Besòs y Santa Coloma de Gramenet por el mantenimiento y mejora de este servicio comarcal.

La prestación del mismo se seguirá ejecutando desde el Ayuntamiento de Badalona en colaboración constante con el resto de ayuntamientos y sus servicios municipales. Esta colaboración se establece en tres niveles: con las policías locales para el desarrollo de las funciones de recogida de los animales; con el establecimiento de unas tasas por los servicios del CCAAC, propias de cada municipio pero comunes en contenido; y con la participación en las tareas de supervisión y definición del marco de funcionamiento del centro.

Recordamos que, entre las tareas del CCAAC están la recogida de animales de compañía abandonados, perdidos o no domesticados, la acogida y custodia de los animales recogidos o recibidos en cesión, incluyendo la atención veterinaria en los mismos, la recuperación de los animales, y los procesos de adopción.
El Ayuntamiento de Santa Coloma invierte 98.000€ anuales para sufragar parte de los gastos del CCAAC.

Pobreza energética
El Pleno ha aprobado, con los votos a favor del PSC y ECP, la abstención de ERC y el voto en contra de C’s, una Moción en relación con los cortes de suministro eléctrico y el incremento del precio de la luz. En ésta, se insta al gobierno del Estado a realizar un informe sobre el origen de la deuda eléctrica y el valor real de la producción eléctrica y adoptar las medidas necesarias para acelerar la transición energética del país y mejorar la regulación del mercado energético en beneficio de los ciudadanos, en especial de aquellos sectores más vulnerables. También se pide, entre otros, acelerar el desarrollo de las comunidades energéticas locales, aprobar las reformas necesarias para fomentar y permitir el autoconsumo, así como tomar las medidas necesarias para ampliar y mejorar la estrategia contra la pobreza energética, mediante la revisión de un nuevo bono social eléctrico, ampliando sectores beneficiarios y abordando de forma más justa el reparto de sus costes.

Por otro lado, el Pleno insta el gobierno de la Generalitat a sancionar las operadoras eléctricas por posible vulneración de los derechos básicos de la ciudadanía y por el incumplimiento de la obligación de suministro de energía, resarciendo las familias de los daños y perjuicios causados en las situaciones de interrupciones del suministro eléctrico; a realizar y ejecutar una estrategia de rehabilitación de viviendas y fincas para mejorar el confort y la eficiencia energética, y a presentar un plan estratégico de implantación de energías renovables en Cataluña, entre otros.

Reactivación del deporte
El Pleno ha aprobado, con los votos a favor del PSC, C’s y ECP, y la abstención de ERC, una Moción en apoyo del mundo local al tejido deportivo de Santa Coloma de Gramenet, ante la parada obligada de su actividad, en la que se destaca la importancia del deporte en estos momentos de crisis: “La lucha contra la pandemia de la Covid-19 tiene que ser la principal prioridad, ahora mismo, de nuestra sociedad. Pero no tenemos que olvidar que facilitar la práctica deportiva de la ciudadanía, especialmente para la infancia y la juventud, la gente mayor y las personas con diversidad funcional, es una cuestión de no poca importancia”.

El tejido deportivo y las empresas del sector, junto con el mundo local, han hecho un extraordinario esfuerzo, económico y organizativo, de adaptación de sus instalaciones y las actividades para poder continuar la temporada deportiva y hacer frente a la emergencia sanitaria estableciendo medidas y protocolos de prevención y seguridad. Aun así, en Santa Coloma, el mundo deportivo atraviesa “momentos difíciles, si no críticos” ante la imposibilidad de retomar la actividad de manera continua y normalizada.

Por todo esto, el Pleno se suma al llamamiento que se hace desde el sector deportivo catalán, para que el deporte sea considerado “bien esencial por la salud física y el bienestar emocional de la ciudadanía ante la situación de emergencia sanitaria”, e insta en el Gobierno de la Generalitat y a la Secretaría General del Deporte y la Actividad Física a que trabajen para conducir el deporte catalán, sin agravios ni limitaciones respecto a otros sectores, en esta situación excepcional.

Hub en el Barcelonès Nord
El Pleno también ha aprobado, por unanimidad (PSC, ERC, ECP, C’s), una Moción en apoyo al Proyecto funcional del “Hub Internacional de Conocimiento para el Desarrollo Sostenible y la Paz”, en el ámbito de las Tres Chimeneas. En ésta, se manifiesta la voluntad del Ayuntamiento de Santa Coloma de apoyar el proyecto ante el programa Next Generation EU, que tiene por objetivo ayudar los estados miembros de la Unión Europea a su recuperación y resiliencia, relanzando su economía ante la crisis actual, y se insta a la Generalitat de Cataluña y al Gobierno del Estado a que valoren el proyecto con voluntad de ser un referente comarcal, nacional e internacional.

Actualmente se está tramitando el Plan director urbanístico del frente litoral en el ámbito de las Tres Chimeneas (PDU). La zona constructiva de Nave de Turbinas y Tres Chimeneas se ha identificado como una ubicación idónea para crear el proyecto funcional del “Hub Internacional de Conocimiento para el Desarrollo Sostenible y la Pau”, una iniciativa que tiene que contribuir a la reactivación económica y la cohesión social, así como de la reindustrialización del Baix Besòs con actividades relacionadas con la transición ecológica y la transformación digital.


Antifascismo y memoria histórica
Y, por último, el Pleno ha aprobado, por unanimidad (PSC, ERC, ECP, C’s), una Moción para reafirmar el compromiso de Santa Coloma de Gramenet con el antifascismo y la recuperación de la memoria histórica. Los grupos se comprometen a que las entidades y el Ayuntamiento continúen promoviendo actos en favor de la memoria histórica antifascista de la ciudad y defiendan los valores de la democracia; a que el Ayuntamiento estudie jurídicamente la fórmula para denegar el uso de espacios a colectivos y formaciones políticas que inciten a la discriminación; a que el Ayuntamiento siga limpiando de la vía pública, cuanto antes mejor, la propaganda de actividades que inciten a la discriminación, y a que haga el posible para prevenir y actuar en la identificación de los colectivos o individuos que exhiban simbología fascista o franquista, entre otros puntos.