El nuevo Plan de Acción Municipal (PAM) de Santa Coloma arranca con el inicio del proceso participativo

El PAM (2024-2027) es un nuevo impulso para seguir construyendo una Santa Coloma mejor. Con las aportaciones de la ciudadanía se definirá la hoja de ruta que seguirá el gobierno municipal.

La alcaldesa, Núria Parlon, ha presentado este martes 23 en el Centro Pompeu Lab el Plan de Acción Municipal 2024-2027 (PAM), el instrumento de planificación estratégica más importante que el Ayuntamiento pone en marcha al inicio de cada mandato, donde se perfilan las acciones que el equipo de gobierno se compromete a realizar durante los 4 años de legislatura.

Núria Parlon ha definido el PAM como "el contrato social que firmamos cada 4 años con la ciudadanía para transformar la realidad de Santa Coloma, que incorpora la mirada plural y diversa que tiene la ciudad, con el objetivo de afrontar los grandes desafíos de futuro en clave de igualdad, vivienda, seguridad, acción climática…

Para la alcaldesa estamos ante el “momento más importante del mandato, y la elaboración del PAM presenta un gran reto, es necesario que sea lo más parecido a lo que la sociedad necesita, con mecanismos de incentivo y atracción para que la gente participe y se le escuche en positivo, con voluntad transformadora. Queremos, de forma positiva y propositiva, recoger ideas de la ciudadanía que pueden mejorar las líneas de unas acciones que ya tenemos definidas y tenemos la responsabilidad de desarrollar”.

El PAM incluye los retos sociales, económicos, ambientales, culturales y organizativos para hacer de Santa Coloma una ciudad más resiliente, saludable, eficiente e inclusiva, con una mejora continua de la calidad de vida de las personas que residen en ella.

Un PAM basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

A través de la Agenda 2030, Naciones Unidas adoptaron un total de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que los gobiernos y las administraciones deben aplicar para alcanzar la sostenibilidad del planeta.

El Ayuntamiento ve en el ámbito local un entorno de oportunidad para la consecución de los ODS y expresa su compromiso basando el PAM en estos objetivos esenciales para preservar el estado de bienestar de Santa Coloma.

Los ODS están presentes en las políticas del Plan de Acción Municipal, que se estructuran en 6 ejes, 76 objetivos y 373 acciones, para alcanzar las grandes prioridades de ciudad: Reducción de las desigualdades, Educación de calidad, Igualdad de género y Ciudad Plural, Acción climática, Ciudades y comunidades sostenibles, y Alianzas para conseguir los objetivos.

Además, el PAM tiene un carácter transversal que es necesario acabar de definir y coordinar con otros instrumentos de gestión que ha puesto en marcha el Ayuntamiento, como la Agenda Urbana.

Cómo se inicia el proceso participativo

En la presentación se ha explicado al detalle el proceso participativo que se seguirá para elaborar el PAM, que tiene como objetivo someterlo a la participación ciudadana con el fin de reajustar, adecuar, ampliar o mejorar todas aquellas acciones ya validadas por la ciudadanía en el programa electoral mayoritariamente votado en las elecciones municipales de mayo de 2023.

En una primera fase de debate público y participación organizada, hasta marzo el Servicio de Participación Ciudadana convocará a las entidades y asociaciones ciudadanas a una quincena de jornadas de trabajo sobre los contenidos del PAM. Estas reuniones se celebrarán de forma territorial y sectorializadas por grupos de interés y estarán abiertas también a la participación individual. Se desarrollarán, como novedad, con técnicas de innovación social para la recogida de ideas, con procesos atractivos que fomenten la implicación ciudadana.

La primera sesión de trabajo tendrá lugar este sábado 27 de enero (11.30 h), en el Pompeu Lab, bajo el título «Acción climática: una herramienta imprescindible para la sostenibilidad y el futuro de Santa Coloma».

Posteriormente, en primavera, en una segunda fase de recogida de propuestas de la participación no organizada, se recogerán las aportaciones individuales de los colomenses y colomenses a pie de calle en los diferentes distritos a través de otro elemento innovador, el boletín de participación gamificada, en forma de "juego de rascar".

Niveles y dinámicas de participación

La recogida de aportaciones ciudadanas se plantea en dos ámbitos: el de la participación organizada (entidades) y el de la participación no organizada (individual). Aunque cualquier persona puede participar entrega de ambos ámbitos, la recogida de propuestas es necesario que se haga desde sistemáticas diferentes para obtener resultados con garantías.

Básicamente, los niveles de participación que se proponen s

  • Sesiones de trabajo con las entidades o sectores de interés de la ciudad. Uso de técnicas de innovación social.
  • Visitas a representantes y personalidades significativas de la ciudad.
  • Instalaciones en la calle para la recogida de propuestas, las carpas del PAM
  • Participaciones a través de la web municipal y de las redes sociales.

En todos los casos, siempre se procura que los procesos participativos generen sentimiento de pertenencia hacia la ciudad, promuevan el civismo y los valores, aporten conocimientos sobre las políticas municipales y que, en definitiva, supongan una mayor implicación de los colomenses y colomenses en los proyectos y la acción de su ayuntamiento.

Toda la información sobre el proceso del PAM 24-27, así como la documentación asociada y los calendarios de las sesiones de trabajo se pueden consultar en www.gramenet.cat/PAM24