Cuatro nuevos proyectos impulsan la transformación del Besòs a su paso por Santa Coloma

Aigües de Barcelona y ATL han iniciado dos actuaciones de gran alcance para asegurar el aprovechamiento del agua del río para futuros usos ciudadanos. La finalización del carril bici, Bicivia 8, y las obras de la segunda fase del Refugio de Biodiversidad darán un nuevo empuje al cauce colomense.

El río Besòs y su entorno serán el escenario, durante los próximos 2 años, de dos grandes obras que deben garantizar el suministro y el aprovechamiento de agua. Se trata de dos proyectos que ya han puesto en marcha Aigües Ter-Llobregat (ATL) y Aigües de Barcelona y que comportarán en los próximos meses a restricciones de la movilidad en el paseo del Besòs, conocido popularmente como paseo del colesterol.

ATL debe desdoblar un tramo de su tubería general para asegurar el abastecimiento de agua potable y evitar desperdicios. El objetivo es tener una alternativa a la canalización actual para poder reparar las pérdidas en la tubería existente.

Por su parte, a raíz del decreto de sequía de la Generalitat, Aigües de Barcelona trabaja en el aprovechamiento de nuevas fuentes de agua para potabilizar. Es el caso de las aguas del río Besòs y del Rec Comtal, que se quieren captar y canalizar con extracciones superficiales o mediante pozos.

Ampliación de la planta potabilizadora del Besòs para disponer de nuevos recursos de agua

Aigües de Barcelona ha iniciado la ampliación de la Estación de Tratamiento de Agua Potable del río Besòs con el objetivo de disponer de nuevos recursos de agua, tanto de subterránea, proveniente del Rec Comtal, como de origen superficial, proveniente del río. Esta actuación tiene un coste de 34,9 millones de euros.

Los trabajos en el exterior de estas obras de ampliación provocarán afectaciones en la zona del Besòs, a su paso por nuestra ciudad, ya que deben desarrollarse diversas obras de infraestructuras, como pozos y canalizaciones longitudinales y transversales, en los dos cauces del río. De momento, se ha restringido cualquier tipo de movilidad en el paseo del Besòs entre el final del carril bici existente -más allá de la subestación eléctrica- y el término municipal de Montcada i Reixac.

Esta actuación debe enmarcarse en el plan de inversiones, coordinado con Área Metropolitana de Barcelona, ??Agencia Catalana del Agua y ayuntamientos como el de Santa Coloma, para aprovechar todos los recursos hídricos disponibles, reforzar nuevas fuentes como el agua regenerada y aumentar la resiliencia de las infraestructuras del ciclo integral del agua. Ésta será la primera vez que se capte y trate agua directamente del Besòs.

Punto y final a las fugas y el desperdicio del agua

Aigua Ter-Llobregat (ATL) ha comenzado esta semana las obras de desdoblamiento del tramo IV de la tubería que conecta la planta potabilizadora del Ter, situada en los términos municipales de Cardedeu, La Roca del Vallés y Llinars del Vallès, con la estación distribuidora de la Trinidad, en Barcelona.

Las obras consistirán en la construcción de una nueva tubería de 6,5 kilómetros, que transcurrirá paralela al río Besòs, en su margen izquierda, por los términos municipales de Santa Coloma de Gramanet, Montcada i Reixac y Sant Fost de Campsentelles.

Este desdoblamiento permitirá reparar la antigua tubería, una conducción de 3 metros de diámetro que entró en servicio en 1966 y que, actualmente, presenta fugas en diferentes tramos de su recorrido, que afectan a los municipios de Badalona, ??Montcada i Reixac y Santa Coloma de Gramanet.

La reparación de la actual y antigua tubería está supeditada a la construcción del desdoblamiento, que funcionará como alternativa para seguir transportando los caudales necesarios para el suministro de agua a la población.

Una vez que las obras que ahora iniciamos estén terminadas, a finales del 2026, se podrá poner en servicio esta conducción alternativa y valorar qué actuaciones deben llevarse a cabo para reparar la tubería antigua.

La obra tiene un coste de 28.843.181 euros (IVA excluido) y un plazo de ejecución de 24 meses.

Los trabajos no se desarrollarán de Santa Coloma, hasta dentro de medio año aproximadamente, cuando las máquinas llegarán al tramo del río Besòs del municipio.

Santa Coloma tiene casi 4,5 km de carril bici con el eje Besòs como protagonista

En el marco de la apuesta municipal por una movilidad más saludable y sostenible, a finales de septiembre terminaron las obras de construcción del tramo del carril bici metropolitano Bicivia 8, paralelo al río Besòs, desde la rotonda de la B- 20 hasta la fábrica Cacaolat.

Se ejecutaron unos 850 metros más de este vial que, en sentido norte, debe unir Santa Coloma con Montcada i Reixac, quedando terminada así la conexión entre el puente de la B-20, en la av. Pallaresa, y el carril bici que une Can Zam con el cementerio municipal.

Una actuación que ha contado con el apoyo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

El Bicivia 8 se inicia en la rotonda de Can Peixauet y recorre el paseo de la Salzereda para adentrarse en Can Zam. En total, 2,6 km se suman para llegar a casi 4,5 km de carril bici operativos en la ciudad.

A mediados de noviembre empezaron las obras del tramo de 900 metros, pendiente de este Bicivia 8 paralelo al Besòs, entre el cementerio y la frontera entre los municipios de Santa Coloma y Montcada i Reixac. Los trabajos durarán unos 7 meses. En este caso, el proyecto incluye una conexión peatonal y bicicleta entre el Bicivia 8 y el polígono industrial del Bosque Largo.

Inicio de la segunda fase del Refugio de Biodiversidad

Dentro del proyecto de la renaturalización del Besòs, entre el Pont Vell y Can Zam, que se inició en enero de 2022, es inminente el inicio de la segunda fase de las obras del Refugio de Biodiversidad en el cauce del río. El refugio se convierte en la estrategia clave para mejorar la calidad ambiental y la resiliencia del espacio fluvial; proteger y desarrollar la biodiversidad de flora y fauna, y crear nuevos hábitats protegidos y espacios para la educación ambiental y la divulgación científica.

En la 2ª fase se establecerán conectores ecológicos entre el río, el parque de Can Zam y la Serralada de Marina; se ejecutarán actuaciones sobre el muro del curso fluvial para promover la biodiversidad, y se plantarán más de 17.000 árboles, arbustos y especias herbáceas. También se crearán infraestructuras azules, con balsas para el aprovechamiento del agua del Rec Comtal que estarán conectadas con el curso fluvial, y también se creará una isla de biodiversidad.

Las obras tendrán una duración prevista de un año y cuentan con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.