Catorce films participan en el II Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos

Hoy se inaugura el Festival que se celebrará hasta el 11 de diciembre con el objetivo de promover la reflexión y el debate alrededor de los derechos humanos.

Los días 9, 10 y 11 de diciembre tendrá lugar la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Santa Coloma en el CRJ Mas Fonollar y en la Biblioteca Singuerlín-Salvador Cabré, con un total de 14 títulos sobre temáticas muy diversas. La finalidad del Festival es promover un foro de reflexión y debate, que traiga a primer plano la cuestión de los derechos humanos al mundo a través de la representación artística contenida en cintas y vídeos de producción independiente. El día 11 (20.15) se celebrará en la sala de actos de la mencionada Biblioteca la entrega de premios y la proyección de la película ganadora. A continuación (22.30)  habrá la conclusión con un concierto acústico de dos componentes del grupo colomense Jaleo Real (Los Jaleitos). La entrada a todos los actos es gratuita.

El Festival forma parte de la campaña “La Navidad en el corazón” y concede un espacio amplio al cine político, a la promoción de los derechos individuales y las libertades democráticas, a la tolerancia y al respeto de los derechos de las minorías, a los derechos sociales, al trabajo y a la solidaridad. Las obras seleccionadas describen la búsqueda individual o colectiva a propósito del entorno social y natural. En este sentido,  habrá debates, mesas redondas y encuentros entre el público y los autores con la participación de especialistas, personalidades y organizaciones populares.

El acto inaugural del Festival se celebra hoy en la Biblioteca Singuerlín-Salvador Cabré (18:30). Después, se proyectarán tres títulos: Y el cine marcha, un documental de 70 minutos sobre los derechos humanos, dirigido por Manuel Huerga; Camas calientes, un corto sobre la inmigración que han dirigido Rebrote Güell y Paula Morelló, y Vergüenza en los tiempos del cólera (52’), un documental de Javier Arcos sobre salud y derechos humanos. A la vez, en el Mas Fonollar (19.00), se podrá ver Daisy Cutter-Cortadora de margaritas (7’), film de animación sobre derechos humanos, de Enrique García y Rubén Salazar; Territorios sin paz (29’), de Unai Aranzadi, que aborda el tema de la paz, y Espejito de colores (72’), documental sobre el medio ambiente del argentino Miguel Mato.

El día 10, a partir de las 18.30,  habrá en la Biblioteca tres proyecciones más: La voz a ti debida (54’), de Antonio Girón Serrano, un documental sobre la memoria histórica; El ambidiestro (15’), una obra de ficción sobre la misma temática, de Antonio Palomino Rodríguez, y Malta Radio (84’), un trabajo de Manuel Menchón sobre las migraciones. En el Mas Fonollar (18.30), se proyectarán RASD, ¿justicia sin guerra?(52’), de Josep Lluís Penadès, y Lautaro, 500 años (26’), una ficción sobre la lucha indígena del chileno Vicente Montecinos.

Finalmente, el día 11 (17.30) se harán tres proyecciones en Singuerlín: Reloj de arena (2’), un corto de David Turpin Garcia sobre la violencia de género; La autoridad (10’), obra ficción sobre la inmigración de Xavi Sala, y Haroldo Conti (94’), una producción argentina de Miguel Mato sobre la memoria. En el Mas Fonollar (17.00), sólo habrá una: Sombras (94’), una coproducción de Francia y España, de Oriol Canals, sobre la inmigración.