Acto de entrega de premios del Festival de Cine de Derechos Humanos

El sábado 3 de diciembre la Biblioteca Singuerlín-Salvador Cabré acoge el acto de entrega de los premios del Festival Internacional de Derechos Humanos (21.30). Este año se presentan 17 películas.

La ciudad de Santa Coloma de Gramenet está acogiendo -del 1 al 3 de diciembre la 3 ª. edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, un espacio de reflexión y debate a partir de la proyección de películas y documentales que abordan las principales carencias de libertades fundamentales en todo el mundo.

El certamen se desarrollará en dos espacios-el Salón de Actos de la Biblioteca Singuerlín-Salvador Cabré y el Centro de Recursos Juveniles Mas Fonollar-y las proyecciones preceden a las mesas redondas y debates encabezados por los directores y directoras de los filmes, protagonistas y especialistas en la defensa de derechos humanos y de la solidaridad.

Miembros del jurado

El sábado 3 de diciembre, en la Biblioteca Singuerlín-Salvador Cabré (21.30 hs) se celebrará el acto de entrega de los premios y la proyección de la película ganadora. El jurado está integrado por profesionales del mundo del cine, como son Fabio Gobbio (montador), Pau Guix (director y guionista), André Herrera (actor), Miguel Ibáñez Monroy (guionista de cine, televisión y teatro) y la concejala de Cultura de Santa Coloma Petra Jiménez. Se concederán tres premios-Mejor película de Derechos Humanos, Mejor Película de Igualdad e Interculturalidad y Mejor Película de Memoria y Justicia Universal-además del Premio Especial del Público.

Este año, se ha propuesto a los 8 institutos colomenses el pase de las películas de este certamen, con las posteriores actividades de debate y reflexión dirigidas a los jóvenes estudiantes, a cargo de los organizadores del festival y, en algunos casos, los autores y protagonistas de las producciones.

La 3 ª. edición del Festival está organizada por la Asociación Acción y Participación (AP), la Fundación Internacional Olof Palme y Ayuntamiento de Santa Coloma, y ​​cuenta con la colaboración de la Diputación de Barcelona, ​​Casa América de Cataluña, Centro Euro-Argentino de Cataluña y la Red de Televisiones Locales, entre otros.

La defensa de las libertades en África y los Indignados, temas destacados

El Festival sigue siendo un proyecto de ciudad que abre una nueva oportunidad para continuar debatiendo y apostando por la defensa de los derechos humanos, la paz y las libertades fundamentales de las personas en todo el mundo.

Este año, se ha puesto especial acento en las luchas en África por las igualdades étnicas, religiosas y políticas, y los principales problemas que hoy castigan este continente (el hambre y la falta de agua). A partir de las proyecciones también se podrá reflexionar sobre la lucha de los derechos humanos del pueblo Saharaui, la persecución política de las personas que buscan la igualdad en Sudamérica, la lucha de las mujeres españolas de la posguerra, la visión de los niños y niñas de la Guerra Civil española, entre otros. Especial mención también se realizará el movimiento de los indignados y el reflejo de su lucha en el momento actual.

Santa Coloma en la promoción de los derechos humanos y las libertades

La ciudad de Santa Coloma de Gramenet tiene una larga trayectoria en la promoción de los derechos humanos y las libertades democráticas. El Ayuntamiento, junto con las entidades del mundo de la solidaridad y cooperación y la ciudadanía, organizan cada año eventos como las Jornadas por la Paz y la Cooperación, la Fiesta de la Cooperación colomense y la próxima Navidad está previsto el ciclo de exposiciones Diarios de Viaje al Centro Cívico Río, entre otros.

Además, está en marcha en el Mas Fonollar del Espacio por la Paz y la Cooperación y los Derechos Humanos, con el objetivo de convertirse en una puerta abierta a la educación para la paz en el ámbito local. Hay que añadir que la ciudad forma parte del proyecto Municipios constructores de Paz que agrupa a 25 ciudades catalanas con el objetivo de prevenir la violencia, fomentar la convivencia, educar para la Paz y, en definitiva, contribuir a hacer unas sociedades más justas.