Un centenar de testimonios ya forman parte del Banco de Memoria Oral local

Recuperar y conservar la memoria local y dar a conocer el pasado más reciente de la ciudad, en la época que abarca desde la Segunda República hasta la transición democrática.

La búsqueda de fuentes orales es una de las herramientas de trabajo más utilizadas para recuperar la memoria histórica de un lugar y obtener elementos de reflexión crítica y de memoria e identidad colectiva. En nuestra ciudad, el Banco de Memoria Oral sigue necesitando la aportación de ciudadanos y ciudadanas colomenses. El perfil de las personas entrevistadas no responde a un patrón prefijado, sino que pretende ser el más amplio posible para conseguir un abanico de opiniones y experiencias diversas que enriquezcan el conocimiento de la época.

¿Qué te han explicado de cómo era la vida en la República? ¿Recuerdas los bombardeos o los refugios? ¿Cómo era tu escuela en la postguerra? ¿Qué vivencia te impactó más de aquellos años? Estas son algunas de las preguntas del cuestionario dirigido a las personas que deciden aportar su testimonio. Las entrevistas son grabadas y pueden alargarse durante una o dos horas, o a lo largo de varias sesiones, en función de los recuerdos que la persona pueda o quiera aportar. 

No se trata de dar testimonio de hechos excepcionales sino de proporcionar historias de vida que, sumadas a otras, ayudan a construir un retrato fidedigno de la época. La información recogida, que siempre se contrasta con otras fuentes, ha permitido avanzar en la investigación histórica y complementar acciones como publicaciones, conferencias, exposiciones o vídeos documentales.

Acciones destacadas

Por ejemplo, gracias a las aportaciones ciudadanas al Banco de Memoria, se consiguió en el 2019 señalizar cinco nuevos refugios antiaéreos, que se sumaron a los diecisiete que ya se habían localizado en 2017 a partir de fuentes documentales. Asimismo, también se elaboró en el 2008 el vídeo Testimonios de un recuerdo, una crónica de Santa Coloma de finales de los años 50 hasta la transición, a partir de los testimonios de 30 de mujeres, sobre temas como las calles, las escuelas, los mercados y los transportes. 

Proyecto Piloto

En mayo, el Museu acogerá la exposición itinerante El farcell de la postguerra: quan la gana aguditza l'enginy, que muestra cómo se alimentó la población desde el fin de la contienda civil hasta la década de los 50. En Santa Coloma, la muestra se complementará con un audiovisual, que contiene testimonios audiovisuales de ciudadanos colomenses del Archivo de Memoria Oral, en el que hablan de sus recuerdos sobre temas como el estraperlo o las cartillas de racionamiento. Se trata de una prueba piloto que en un futuro podría extenderse a la realización de otros audiovisuales sobre otras temáticas relacionadas con este período histórico.

¿Quién puede participar?

Perfil

Ciudadanía colomense que quiera dar su testimonio para configurar el Banco de Memoria Oral. Sirven tanto grandes como pequeñas historias, todas son testimonios de cómo era la vida durante la época que va desde la Segunda República hasta la transición.

Contacto

Telèfon del Museu: 93 385 71 42