El gobierno catalán ha presentado este jueves en Santa Coloma de Gramenet la puesta en marcha de seis nuevas experiencias territoriales de atención integrada social y sanitaria en el domicilio.
El objetivo es mejorar la respuesta coordinada de los servicios sociales y sanitarios para atender a personas con necesidades complejas, es decir, aquellas que requieren la atención conjunta de múltiples profesionales y equipos de diferentes ámbitos.
Las personas que pueden beneficiarse son, especialmente, las personas mayores, personas con discapacidad o en situación de dependencia, personas con problemas de salud mental, adicciones, pobreza y otras situaciones de fragilidad y vulnerabilidad social, y, en general, todas las personas que tienen necesidades complejas de atención y/o en situación de fin de vida.
El anuncio se ha hecho durante una atención a los medios por parte de las consejeras de Salud, Olga Pané, y de Derechos Sociales e Inclusión, Mònica Martínez Bravo, y la alcaldesa de la ciudad, Mireia González, en el CAP Santa Coloma de Gramanet de calle Mayor donde se llevará a cabo una de las nuevas experiencias.
Santa Coloma de Gramenet, pionera y referente en atención social y sanitaria integrada en el domicilio
En la presentación, se ha destacado el papel pionero y referente de Santa Coloma de Gramenet, con una trayectoria -iniciada en 1994- y, por tanto, consolidada en atención domiciliaria integrada y colaboración estrecha entre servicios sociales y sanitarios.
"Nos sentimos muy satisfechos de formar parte de una nueva red con un modelo que para nosotros ya es una práctica real y consolidada en la ciudad, que tiene una trayectoria y un recorrido de muchos años en nuestro municipio. Para nosotros es una práctica natural, habitual y justa, situar a las personas en el centro de todas las atenciones para poder hacer que su proyecto de vida sea digno", dijo la alcaldesa de Santa Coloma, Mireia González. "Esto para Santa Coloma no es una apuesta puntual, forma parte de nuestra política y modelo de ciudad. Nuestros resultados con este modelo pueden ser una fuente de inspiración para el resto de municipios, y la contribución colomense al futuro del sistema público de cuidados", ha continuado Mireia González para concluir señalando que "Santa Coloma ha incrementado en más del 50% el presupuesto para seguir dando este servicio de atención domiciliaria con nuevos servicios y ampliación de horarios y perfiles profesionales".
"Estamos muy contentos de haber conocido la experiencia de Santa Coloma que ya nos puede aportar resultados de esta experiencia, que nos dicen que el trabajo integral de los servicios sociales y sanitarios del territorio ha reducido los ingresos de los pacientes en los hospitales, aumentando la estancia de las personas en los domicilios. Son indicios de que esta estrategia es la correcta y la que debemos seguir", aseguró Olga Pané.
"Este servicio ofrece una atención en el domicilio rica, llena, con seguridad y todas las condiciones, y es un magnífico ejemplo de cómo las administraciones públicas se pueden coordinar para dar una atención única con un plan centrado en sus necesidades, rehuyendo los diversos trámites administrativos. Es un modelo de éxito que hay que impulsar y debe ser estratégico para hacer frente al reto el envejecimiento de la población", ha expuesto la consellera de Drets Socials i Inclusió, Mònica Martínez Bravo.
Esta experiencia está orientada a personas mayores o con dependencia, y tiene como objetivo evitar o retrasar ingresos residenciales, mejorando las condiciones de vida mientras permanecen en casa a través de una atención individualizada e integrada y de una serie de servicios y prestaciones.
El modelo también apuesta por la desburocratización y la innovación tecnológica con herramientas digitales que permiten el acceso cruzado a la información clínica y social. Este modelo dio un salto importante, en agosto de 2024, cuando se puso en funcionamiento los microvisores que permiten a los profesionales de servicios sociales y de salud compartir información clínica y social de forma segura y directa. Esta herramienta, que ha registrado ya más de medio millón de accesos, evita que las personas tengan que desplazarse a los centros de atención primaria para obtener informes médicos para la valoración de la dependencia, ya que los equipos responsables pueden acceder directamente a ellos. Esto supone un ahorro de unas 140.000 visitas anuales a los CAP, agilizando trámites y mejorando la atención a la ciudadanía ya los profesionales.
Nuevas experiencias
Además de Santa Coloma, las pruebas piloto se desplegarán también en el Alt Empordà, Hospitalet de Llobregat, Mataró, Sant Andreu de la Barca y Sant Boi de Llobregat. Se suman a las ocho que ya están en funcionamiento: siete de atención domiciliaria (Amposta, El Prat Llobregat, Osona, Manresa, Garrotxa, Ripollès y Barcelona ciudad) y una específica en salud mental comunitaria en el Gironès.
Además, antes de que acabe el 2025 está previsto impulsar otras cuatro nuevas experiencias, con lo que el número total de iniciativas desplegadas en toda Catalunya llegará a las 18. Con estas pruebas, la cobertura poblacional pasará de 400.000 personas a más 1,5 millones, lo que supone un salto del 6,7% al 25%.
Este modelo de atención integrada permite que cada persona disponga de un plan de atención único, elaborado a partir de una valoración conjunta de sus necesidades sociales y sanitarias. Además, se asigna a un profesional de referencia (gestor/a de caso) que coordina la atención, tanto desde el ámbito sanitario como desde el social, asegurando seguimiento y continuidad.
Esta cooperación se fundamenta en el trabajo conjunto entre profesionales y organizaciones de distintos ámbitos. El objetivo es mejorar los resultados en salud, bienestar, autonomía y calidad de vida de las personas, ofreciendo una atención más personalizada, proactiva y centrada en la persona.
También se quiere fortalecer el apoyo a domicilio y potenciar la autonomía de los pacientes, reduciendo al mismo tiempo los ingresos hospitalarios innecesarios. Paralelamente, se están implementando herramientas tecnológicas compartidas que favorecen la coordinación entre servicios y reducen los trámites burocráticos, facilitando una respuesta más ágil y eficiente.
Este enfoque forma parte de una estrategia global impulsada por el Govern para transformar el modelo de atención en Catalunya y adaptarlo a las necesidades reales de la población. Así, el Plan de Gobierno de la XV legislatura ha establecido como prioridad la ampliación de experiencias territoriales de atención integrada social y sanitaria, tanto a nivel domiciliario como comunitario.
Asimismo, esta estrategia está plenamente alineada con las preferencias de la ciudadanía. Según la Encuesta Ómnibus de la Generalidad de Catalunya (2024), el 93% de la población preferiría recibir atención en el entorno domiciliario en caso de situación de dependencia. Este dato reafirma la necesidad de seguir avanzando hacia un modelo que priorice la atención en el propio domicilio y en la comunidad, evitando desplazamientos innecesarios y facilitando una mejor calidad de vida.
Próximos pasos
El Govern prevé facilitar soluciones tecnológicas por los territorios donde se desplieguen experiencias, impulsar la evaluación del modelo y avanzar hacia la aprobación de la Agencia de Atención Integrada Social y Sanitaria de Catalunya, actualmente en trámite parlamentario.
Se estima que en el país existe un millón de personas con necesidades sociales y sanitarias concurrentes, que requieren la atención coordinada de múltiples profesionales y equipos de diferentes ámbitos.