Cada 28 de mayo se celebra el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres y este año Santa Coloma lo conmemorará con la proyección de 'Menopausia rebelde', un retrato sobre la libertad y la fuerza transgresora de la madurez, el jueves 28 de mayo, a las 18 horas, en la Biblioteca Singuerlín-Salvador Cabré.
La presentación y el debate posterior correrán a cargo de la entidad Dragón Mágico. El acto también contará con la participación de la prestigiosa antropóloga Dolores Juliano.
La protagonista de este documental es Thérèse Clerc, una mujer que vive la madurez como "un tiempo de completa libertad". Con 85 años, esta militante y apasionada feminista puso en marcha la Casa Baba Yaga, un innovador proyecto de convivencia para mujeres de más de 65 años. La directora, Adele Tulli, recoge en 'Menopausia rebelde' las experiencias de las mujeres que viven y elabora un retrato íntimo de Thérèse.
La actividad es de entrada libre y está organizada por los departamentos de Políticas de Igualdad de Género y de Salud Pública del Ayuntamiento de Santa Coloma, junto con el Consejo de las Mujeres por la Igualdad. El documental tiene una duración de 26 minutos y se proyectará en versión original subtitulada en catalán.
Por otra parte, el martes 2 de junio, a las 18:30 horas, tendrá lugar en la Biblioteca del Fondo la charla participativa: 'Las mujeres y nuestro cuerpo: De las reformas legislativas sobre el aborto en el derecho a decidir sobre el propio cuerpo ', a cargo de Belén Cañizar Bel, consultora social (www.caials.net) y activista feminista. Esta actividad está organizada por la Biblioteca del Fondo, con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet.
Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
Esta jornada tiene su inicio en el V Encuentro Internacional de Mujer y Salud en San José (Costa Rica) en mayo de 1987, donde se hizo visible la desigualdad de las mujeres en términos de salud.
En este sentido, la Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) y la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos, RMMDR, coordinaron por primera vez en 1988 la Campaña para la Prevención de la morbimortalidad materna. Su principal objetivo era denunciar las altas tasas de morbilidad y mortalidad maternas existentes especialmente en los países menos desarrollados por causas que se pueden prevenir, y exigir de los gobiernos políticas y legislaciones adecuadas para enfrentar esta realidad. Desde entonces todo el mundo se conmemora este día.