La ciudad de Santa Coloma será la sede, del miércoles 9 al sábado 12 de diciembre, del I Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos. Es una de las primeras actividades de la Fiesta Mayor de Invierno de la ciudad, un acontecimiento cultural de vanguardia y comprometido. Durante cuatro días de festival, los espectadores y espectadoras tendrán la oportunidad de ver una excelente selección de películas, procedentes de diversas cinematografías del mundo, que invitan a la reflexión sobre el significado de la violencia y la dignidad humana.
En el transcurso de este festival, se entregará el Premio Joan Alsina al prestigioso abogado argentino, residente en España, Carlos Slepoy, por su larga trayectoria en la defensa de las personas que han sufrido la violación del más elemental de sus derechos. Esta entrega será el próximo jueves 10 de diciembre a las 18.30 h. en el museo Torre Balldovina, y contará con la presencia de la Consejera de Justicia, Montserrat Tura.
El Festival tiene como finalidad promover un foro de debate que lleve a un primer plano la cuestión de los derechos humanos al mundo. En este sentido, se concede un amplio espacio al cine político, a la promoción de los derechos individuales y a las libertades democráticas, así como a la tolerancia y al respeto de los derechos de las minorías. También se presta atención a los derechos sociales, la consecución de una vida digna, la solidaridad y los derechos de los pueblos a la autodeterminación, a la identidad cultural, al desarrollo y a un medio ambiente sostenible.
El Festival está organizado por el Ayuntamiento de Santa Coloma, la Casa América de Catalunya, Acción y Participación, la Fundación Internacional Olof Palme y el Instituto Multimedia DerHumALC. Colaboran la Diputación de Barcelona y la Red de Televisiones Locales de Catalunya.
Secciones del Festival y Premios
Habrá diversas secciones: el Premio Derecho Humanos, al cual optan las cintas “Tapologo”, “Cien metros más allá”, “Padres de la plaza”, “Fixer: The taking of Ajmal Naqshabandi”, “La pérdida" y "Crude”; el Premio Memoria y Justicia Universal, donde compiten “Volver a nacer”, “Matar a todos”, “Bajo el mismo sol”, “La batalla de la memoria” y “La canalla (da) de Santo Felip”; el Premio Igualdad e Interculturalidad, al que son candidatas las películas “Miradas desveladas”, “Miente”, “Desplazados”, “El empleo” y “Soy Meera Malik”; Música y lucha contra la discriminación, que recoge el testimonio filmado de experiencias insólitas (LT22 Radio la Colifata, L'Orchestra di Piazza Vittorio, Kalo] de aquí y Sita Sings The Blues); y Panorama, sección en la cual quedan encuadrados títulos como “Tinta roja”, “Carlos T”, “Milton, el nieto de la abuela”, “Argentina punto y seguido” y “Bagatela”.
Un jurado de excepción
Él jurado del Festival está formado por personalidades de gran prestigio. Es el caso de Anna Balletbó, presidenta de la Fundación Internacional Olof Palme y miembro del Consejo de Gobierno de la Corporación Catalana de medidos Audiovisuales. También Cesc Gay, director de cine con una filmografía en la que sobresalen obras como “Krampack”, “En la ciudad” y “Ficción”.
Son también miembros del jurado Pere Gibert, coordinador de Contenidos de la Red de Televisiones Locales; Oriol Gispert, periodista y realizador, autor de diversos documentales; y Yolanda Viñals, licenciada en Periodismo y Humanidades, se formó en la Escuela de San Antonio de los Baños (Cuba) y en la Universidad Complutense de Madrid. La dirección de este acontecimiento cultural recae en Javier Luna y la dirección artística en Julio Santucho.