Presentado el nuevo proyecto de centro de visitantes del poblado ibérico Puig Castellar y los trabajos de excavación de la UB

El nuevo centro de atención a los visitantes dispondrá de una recepción con servicio de audioguías, una exposición sobre el poblado ibérico y uno aula para hacer talleres y conferencias.

Este viernes, la alcaldesa de Santa Coloma Núria Parlon ha presentado el nuevo proyecto de centro de visitantes del poblado ibérico Puig Castellar, un punto de bienvenida, información y servicios que se pondrá en marcha a la entrada del yacimiento arqueológico de Santa Coloma. El director del Museo Torre Balldovina, Ramon Sagués, ha realizado una explicación técnica sobre este nuevo proyecto.

El centro de atención a los visitantes se abrirá al público en primavera de 2011. Será un equipamiento que dispondrá de un espacio de recepción, una exposición con paneles informativos del poblado ibérico, una aula para hacer actividades diferentes como talleres, charlas, etc, entre otros. También dispondrá de lavabos y un almacén. La recepción tendrá un servicio de audioguías explicativas para hacer el recorrido por el poblado ibero; también se podrán adquirir guías de información, dípticos y recuerdos.

La alcaldesa de Santa Coloma ha destacado que el centro de visitantes “será un paso muy importante de cara a conocer este yacimiento tanto en clave de ciudad como en clave metropolitana”. En este sentido, ha añadido que “se trata de una actuación diferenciada del resto que se ha realizado –de excavaciones, museización, actividades de difusión- pero que permitirá relanzar todas ellas con un alto listón de calidad”. La alcaldesa ha destacado que “con el plan estratégico que desarrollaremos con la UB y el Centre d'Estudis Catalans continuaremos consolidando los propios itinerarios de visitas al Puig Castellar”.

Después de la presentación de este proyecto, se ha realizado una visita guiada al yacimiento con la alcaldesa de Santa Coloma para ver los trabajos realizados por el grupo de estudiantes de arqueología de la UB participantes a la 13ª campaña de excavaciones en el poblado ibérico, que finaliza esta semana.

Por otra parte, se han podido ver los trabajos de la 2ª fase de excavación, consolidación y adecuación de los restos arqueológicos que se han iniciado en el marco del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (FEESL), concretamente en el ámbito dedicado a Patrimonio Cultural. En este sentido, el proyecto incluye la adecuación del interior de las antiguas viviendas de los iberos aprovechando su potencial informativo para introducir explicaciones sobre la función y naturaleza del yacimiento. También se realizará la adecuación de calles y la consolidación de los muros de la vertiente sur. En el 2009, en el marco del FEIL (Fondo Estatal de Inversión Local) se realizó la 1ª fase de este proyecto que también se ha podido ver durante la visita de hoy.

Patrimonio cultural de ciudad
Desde la prehistoria hasta el nuestros días, Santa Coloma ha reunido un buen número de elementos patrimoniales, algunos de los cuales —como el poblado ibérico Puig Castellar, la Torre Pallaresa o el recinto Torribera— tienen un interés que va mucho más allá de lo estrictamente local. Los importantes testimonios históricos que se han conservado, los elementos patrimoniales que han sido objeto de restauración y las nuevas construcciones que se han añadido, conforman actualmente un patrimonio colomense muy notable.

El poblado ibérico Puig Castellar es uno de los ejemplos destacados de este patrimonio cultural de Santa Coloma. Está situado a la cima de la colina del mismo nombre, conocido también como Turó del Pollo, dentro del Parque de la Cordillera de Marina. La colina, concretamente, está situado al extremo septentrional del término de Santa Coloma

Una visita al poblado ibero de Santa Coloma
El Puig Castellar pertenecía al pueblo de los layetanos y la cronología general del poblado abaerca de final del siglo V o principio del siglo IV ac hasta final del siglo III ac o a principio del siglo II ac, momento en que es abandonado debido a los acontecimientos relacionados con la Segunda Guerra Púnica. Actualmente, el poblado tiene una gran extensión excavada que hace destacar la presencia de muros, y una posible muralla, conservados en una gran altura y de características auténticamente monumentales. Igualmente puede verse la disposición de las construcciones formando una red urbanística en la cual se observan calles y los diferentes espacios de habitación, situados en diversas terrazas que salvan el desnivel del terreno.

Las excavaciones que se han ido produciendo desde inicios del s. XX, por diversas instituciones como el Ayuntamiento de Santa Coloma y la Universidad de Barcelona y diferentes personas, han permitido recuperar un gran número de objetos, algunos de los que nos indican los usos y las funciones de los espacios, y las actividades que se llevaban a cabo como por ejemplo el almacenaje, la molida de grano o la metalurgia. Otros objetos nos demuestran la riqueza del yacimiento, como la colección de objetos metálicos encontrados, una de los más importantes que se conocen. Buena parte de estas piezas se conservan al Museo Torre Balldovina.