Pla de Mobilitat sostenible para los próximos seis años

El Ayuntamiento se adhiere a la Setmana de la Mobilitat que se celebra en toda Catalunya. Se ha presentado el diagnóstico del Pla de Mobilitat.

El Ayuntamiento se ha adherido a la Semana de la Movilidad Sostenible y Segura, una celebración institucional que tendrá lugar del 22 al 29 de septiembre en toda Catalunya. En Santa Coloma, la convocatoria más importante es la presentación de la fase de diagnóstico del Plan de movilidad urbana (PMU). El acto se celebrará el día 27 (19.00) en el Centro Cívico del Río. La diagnosis se ha hecho evaluando aspectos técnicos (datos estadísticos de usuarios de metro y bus, estudio del flujo de vehículos, número de peatones, censos de vehículos, etc.) Y se ha completado con un proceso de participación, que ha incluido encuestas a la página municipal y talleres, donde se han podido analizar los puntos fuertes y los que necesitan mejorar sobre la movilidad. En la sesión del 27 informará de los aspectos más relevantes del Plan y las aportaciones de la ciudadanía.

El sábado 22 se hizo una jornada lúdica en el Parque Fluvial del Besòs. Para informaros clicad aquí.

Un plan para los próximos seis años

El PMU tiene como gran objetivo la planificación de las estrategias de movilidad sostenible en el municipio durante los próximos seis años, por lo que abarca todos los aspectos relacionados con este ámbito: bicicletas, transporte público, vehículo privado, aparcamiento, accidentalidad e impacto ambiental , social y económico. El Plan se inicia con un diagnóstico de la situación, fase que acaba de concluir.

El Plan de Movilidad Urbana destaca que entre los meses de septiembre y diciembre, los interesados ​​MHI podrán hacer propuestas. Al finalizar cada fase del Plan se organizarán talleres para recoger las ideas de la ciudadanía.

El número de vehículos por habitante es más bajo en Santa Coloma que los municipios del entorno. Los días laborables, el total de desplazamientos es de 421.900. Un 65% son internos y un 35% externos, el 36% son por motivos profesionales y el 64% son personales.
En el 41% de las idas y venidas fuera del municipio se utiliza el transporte público y el 88% de los desplazamientos internos son a pie (sólo el 0,2% corresponde a las bicicletas). La diagnosis de la movilidad parte de estas particularidades y recoge los principales impactos. En este sentido, cabe destacar que el índice de accidentalidad, siendo más bajo que el de la media catalana, es todavía mejorable debido al poco uso que se hace del vehículo privado. Las emisiones de CO2 provocadas por el transporte suponen el 40% del total.

Transporte público

En la ciudad hay una buena cobertura de transporte público: 7 estaciones de metro, 20 líneas de autobuses diurnos, 4 de nocturnos, 3 de interurbanos. El 100% de los autobuses-con una edad media de 4,42 años-y de las estaciones de metro son accesibles, pero 110 paradas de bus, sobre un total de 202, no cumplen los criterios de accesibilidad. La trama vial es irregular y no sufre congestiones de tráfico importantes. Hay 42 elementos mecánicos de accesibilidad y 2 carriles bici (parque fluvial y av. De la Pallaresa) que forman parte de la ronda verde.

La ciudad dispone de 40.000 plazas de aparcamiento: el 23% son libres (calles o solares), el 62%, privadas; el 14% están en aparcamientos públicos subterráneos, y el 1% restante corresponde a las zonas azules. El 82% de los habitantes tienen parking de propiedad o de alquiler. En la vía pública hay una baja rotación y una fuerte presión para obtener plaza en algunos barrios.

Según datos de campo, cerca del 46% de los coches aparcados en la calle, tienen la dirección fuera de Santa Coloma, un 42% de plazas de aparcamiento en la calle están ocupadas por coches que no se mueven durante la semana, y un 19% los vehículos que no se mueven corresponden a propietarios con la dirección fuera de Santa Coloma.

Toda la información del Plan de Movilidad Urbana se puede consultar haciendo clic en este enlace.