Para apoyar e impulsar el desarrollo de la movilidad eléctrica en el Barcelonés hay que generar una red de puntos de recarga en las calles de las ciudades y en los aparcamientos públicos. El Ayuntamiento de Barcelona ha sido pionero en el desarrollo de esta red. Ahora las ciudades de Badalona, L'Hospitalet de Llobregat, Sant Adrià de Besòs y Santa Coloma de Gramenet se suman.
Con este objetivo, el Consejo Comarcal del Barcelonés y el Instituto Catalán de la Energía han impulsado la instalación de 49 puntos de recarga en nueve aparcamientos subterráneos de titularidad pública en el Barcelonès Nord y L'Hospitalet de Llobregat con un coste total de 56.000 euros. Se trata de un proyecto desarrollado con Barcelona Regional, desde el convencimiento de que los aparcamientos subterráneos son una localización adecuada para estos puntos de recarga, como espacios accesibles y vigilados, con oferta mixta, de pupilaje y rotación. La iniciativa se lleva a cabo después de llegar a acuerdos con las empresas municipales gestoras de aparcamientos, como Engestur (en Badalona), Gramepark (Santa Coloma de Gramenet), L'H2010 (L'Hospitalet de Llobregat), Regesa Aparcamientos y EUSAB, Sant Adrià de Besòs.
Santa Coloma de Gramenet dispondrá de nueve puntos de recarga en el aparcamiento subterráneo de titularidad pública de la Rambla de San Sebastián. Badalona dispondrá de 24; L'Hospitalet de Llobregat, 14; y Sant Adrià del Besòs, 2.
Los puntos de recarga de los aparcamientos disponen de un enchufe del tipo doméstico con 230V y 16A para la recarga estándar de vehículos eléctricos o híbridos enchufables (motos, turismos o comerciales). El sistema de recarga funciona con unas tarjetas de prepago.
¿Qué son los vehículos eléctricos?
Son vehículos que funcionan con motores alimentados por energía eléctrica almacenada en baterías. Actualmente existen en el mercado diferentes tipos: bicicletas, motocicletas, turismos, comerciales y microbuses. Entre estos se pueden distinguir los que funcionan íntegramente con energía eléctrica (vehículos eléctricos puros) y aquellos que combinan esta energía con motores de combustión convencionales (híbridos enchufables).
Los turismos eléctricos puros tienen una autonomía entre 130 y 180km; mucho más en caso de los híbridos enchufables.
La movilidad eléctrica supone un cambio de hábitos para los conductores. Los usuarios de un vehículo eléctrico deben aprovechar el tiempo en que se está estacionado para recargar las baterías. Se hace necesario disponer de un punto en el lugar habitual de estacionamiento, y conocer los que hay disponibles en los sitios donde acostumbra a desplazarse habitualmente.
El tipo de recarga más común y sostenible es el estándar, con una potencia máxima hasta 3,6 kW. Se puede realizar mediante un enchufe eléctrico. En este modo se necesitan entre 6 y 8 horas para cargar la batería completamente, y unas 4 horas para recargar el 80%.
¿Qué ventajas tienen?
- Ahorro económico. El coste por kilómetro recorrido es inferior al que se obtiene con vehículos propulsados por combustibles líquidos: oscila entre 1,5 y 2 euros cada 100km por los turismos, y 0,5 euros por las motocicletas. Además tienen unos gastos de mantenimiento menores porque disponen de menos elementos mecánicos.
- Beneficios energéticos y ambientales. Los vehículos eléctricos no provocan emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno, que forma la niebla típica de la contaminación) y de PM10 (partículas contaminantes en suspensión) y contribuyen a la mejora de la calidad del aire en zonas urbanas. Emiten aproximadamente un 30% menos de emisiones de CO2 por kilómetro que un vehículo convencional equivalente.
- No generan contaminación acústica, haciendo que la ciudad sea más habitable, con menos ruido.
- No generan vibraciones.
- Pueden contribuir a equilibrar la curva de la demanda eléctrica entre las horas punta y las horas valle.