El 3 de marzo hizo un año de la plantación, en el espacio conocido como vid de en Sabater, de las primeras cepas del proyecto de recuperación del vino en nuestra ciudad. La alcaldesa Núria Parlon, con representantes del Ayuntamiento y del Campus de la Alimentación que la Universidad de Barcelona tiene en el Recinto Torribera, vio entonces como se plantaban las primeras cepas de los 1.600 que conforman esta viña hoy en día. El proyecto experimental que encabeza el Ayuntamiento para recuperar la producción del vino volverá a la ciudad una característica diferencial del pueblo donde se elaboraba buen vino a principios del siglo XX. Hay un equipo que hace el seguimiento técnico de la evolución de la uva y colabora, en todo el proceso, el Instituto Catalán de la Viña (INCAVI), el Consejo Asesor de la Escuela de Restauración de Santa Coloma y el Campus universitario colomense.
En un terreno de 5.000 m2, ubicado en el Recinto Torribera, más de 50 personas contratadas por el Ayuntamiento, a través de Grameimpuls, se han encargado de la conservación y el mantenimiento de las cepas de las cuatro variedades de uva plantadas: garnacha y garrut (negra), pasa y picapoll (blanca). El objetivo es recuperar las variedades autóctonas para la formación y la investigación en torno al cultivo de la uva y la elaboración del vino. El vino que se consiga -unos 1.400 litros al año 2025- no tendrá un destino comercial sino científica.
Formación y acceso al mercado laboral
Con el proyecto de la viña de en Sabater se facilita la formación y el acceso al mercado laboral de algunos vecinos y vecinas, a través de planes de empleo y el programa «Casa de oficios» del SOC. Este último caso permite que jóvenes de la ciudad se formen en las áreas de jardinería y forestal. Asimismo, en este primer año se han realizado visitas guiadas a los viñedos para estudiantes de sumillería de la Escuela de Restauración y del ámbito del enoturismo. El Centro Ecometròpoli, además, ofrece jornadas de puertas abiertas en el Recinto para la construcción y la colocación de nidos y para la captura y el anillamiento de aves. También hay visitas a los viñedos para estudiantes de primaria, de secundaria y de grados universitarios.
Otro aspecto destacado es la recuperación paisajística y del entorno natural de la zona. Hace dos semanas se plantaron árboles frutales (almendros, cerezos, higueras, nectarinas, melocotoneros, manzanos, perales, ciruelos y olivos) al margen de cada parcela de la viña. El objetivo es recuperar las viñas que había en Santa Coloma y todos los componentes vegetales y de flora silvestre de aquel periodo. También, se ha hecho la construcción de barandillas, escaleras y caminos para facilitar el acceso, con un sistema de videovigilancia con cámaras, que ha sido elaborado por 10 jóvenes instala instaladores de redes eléctricas de la «Casa d'oficis».
Toda la actualidad de este proyecto en www.facebook.com/VinyadenSabater