“La pinta verda”, el proyecto municipal que ordena los espacios libres y verdes de Santa Coloma2025

A la Biblioteca Singuerlín-Salvador Cabré ya se ha hecho un primer Foro Ciudadano sobre este plan de organización, en un periodo de diez años, de los espacios verdes de la ciudad.

El objetivo es interconectarlos con espacios públicos de calidad, poniendo orden a la situación urbanística de muchas parcelas y, a la vez conectarlos con los dos grandes pulmones verdes que ya tiene Santa Coloma, que son el parque fluvial del Besòs y la montaña de la Sierra de Marina. La alcaldesa ha estado acompañada por el teniente de alcalde de Urbanismo y Vivienda, Jordi Mas, y por el concejal de Participación Ciudadana, Xavier Pujols.

"La pinta verda -informó Núria Parlon ante una maqueta de la ciudad de Santa Coloma y varios planos de descripción- es un proyecto de futuro, un proyecto de mejora de la calidad de la ciudad, que nos permite anticipar una Santa Coloma que será más amable para el peatón, donde se priorice a las personas sobre los vehículos y donde haya un sistema de calles pacificadas que, uniendo parques, plazas y jardines unen y organicen unas rutas que relacionen los distintos barrios".

En el acto de presentación, se ha hecho referencia a otras ciudades del mundo, como Philadelphia, Milán, Londres, Singapur, Hamburgo o Chicago, donde también se ha optado por organizar los espacios libres mediante la estrategia del sistema de parques , que permite encuadernar las zonas verdes de toda la ciudad, objetivo que busca "el peine verde" colomense, que también orienta sobre cómo abordar las urbanizaciones de aquellas calles que, por su posición, funcionan como conectores principales de la red de espacios libres y equipamientos. El nombre de "pinta verde" responde a la forma similar a un peine que ofrece el mapa de Santa Coloma del próximo futuro, con el parque fluvial del besos como base o punto de confluencia de las principales vías con espacios verdes.

"Con este proyecto -ha señalado la alcaldesa- blindamos para siempre el carácter de zona verde de espacios importantes de Santa Coloma como el parque de Can Zam o el paseo de la Salzereda; impidiendo, por ejemplo en este último caso, que se construya la autopista del margen izquierdo del río Besòs que se había proyectado en el pasado. También, con la "pinta verda" ordenamos calificaciones urbanísticas de espacios públicos, como la rambla de San Sebastián o la plaza de Pau Casals, que tendrán la calificación de espacios verdes, ya que hasta ahora estaban calificados urbanísticamente de una otra cosa".

Modificar el PGM y pedir la opinión de la ciudadanía

El primer paso para hacer realidad "La pinta verda" se ha dado en el Pleno municipal ordinario del mes de diciembre, donde se ha aprobado de forma inicial una modificación del Plan General Metropolitano (PGM) destinada a ordenar calificaciones urbanísticas que no se corresponden de hecho con el uso públicos real ya la mejora de la red de espacios libres de la ciudad.

Esta modificación contempla, entre otros temas a corregir, desafectar 85 fincas en zonas que ahora no se consideran estratégicas dentro del modelo del peine verde, y reconocer, al mismo tiempo, 27.000 metros cuadrados de espacios verdes reales o previstos que ya son una realidad y que el planeamiento urbanístico no tenía en cuenta. La propuesta incluye reordenar zonas para delimitar, cuando se considere factible, polígonos de actuación con cesiones obligatorias, que faciliten la gestión privada. A nivel económico este cambio en el planeamiento supondrá un ahorro de unos 50 millones de euros en expropiaciones que ya no son estratégicas.

Esta propuesta de modificación puntual del PGM destinada a la mejora de la red de espacios libres de la ciudad estará expuesta al público por un periodo superior a la habitual (dos meses en vez de uno) para recabar la opinión y la participación de la ciudadanía sobre el proceso de planeamiento urbanístico que supone para Santa Coloma el plan de "la pinta verda". En este sentido, se hará un Foro ciudadano sobre "la pinta verda" el próximo lunes 19 de enero, a las 18:30 horas, en la Biblioteca Singuerlín-Salvador Cabré, un taller participativo en febrero y varias sesiones informativas en los seis distritos de la ciudad.