Una muestra que nos explica cómo se alimentó la población desde el fin de la Guerra Civil hasta el fin de la autarquía, en 1951, y que quiere rendir un homenaje a todas aquellas familias que vivieron una de las etapas más duras y largas de nuestro país, cuando el ingenio fue, en muchas ocasiones, un recurso para poder sobrevivir. La muestra está dividida en diez ámbitos donde están presentes el Auxilio Social, las cartillas de racionamiento, el estraperlo, el problema de la salud, la economía doméstica o los recetarios de subsistencia, entre otros.
Los tres años de guerra habían dejado una economía totalmente desorganizada; una vez terminada la guerra comienza un período de recuperación aprovechando las posibilidades que daba una mano de obra extremadamente barata y sin ninguna posibilidad de protestar por las miserables condiciones de vida y trabajo. Con estas condiciones precarias había mucha gente que no tenía acceso a los alimentos que proporcionaba el estraperlo, el comercio ilegal que abarcaba de productos el mercado negro. Mientras los precios oficiales correspondían a los cupones adjudicados a las familias y que eran insuficientes, se podían comprar mayores cantidades y otros productos de manera ilegal.
La exposición, producida por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el Museo de Historia de Catalunya y la Fundación Antigua Caja de Sabadell 1859, se podrá visitar en el Museo Torre Balldovina hasta el 21 de marzo en el horario habitual de apertura al público.