La Alcaldesa de Santa Coloma, Núria Parlon, acompañada por el teniente de alcalde de Servicios Municipales, Comercio y Mercados, Esteve Serrano, y la concejala adjunta Ana Belén Moreno, ha presentado esta tarde un proyecto integral del Ayuntamiento destinado a impulsar el comercio de esta ciudad y para ayudarle a salir de la crisis económica.
El proyecto contempla diez medidas para incentivar y dinamizar el comercio local y de proximidad y para facilitar la creación de nuevos establecimientos de calidad en la ciudad. Estas medidas se ponen en marcha para hacer frente al marco económico difícil que vivimos, donde el descenso en el consumo de muchas familias y personas está afectando a la actividad comercial de muchas empresas y comercios en todas las ciudades, y también en Santa Coloma, donde el comercio es el motor principal de la economía productiva local.
Aunque actualmente hay cerca de 2.000 establecimientos comerciales en Santa Coloma, coincidiendo con la evolución de la crisis económica han aumentado los locales comerciales vacío o cerrados. El ayuntamiento está elaborando un censo municipal para conocer al detalle la cifra.
Ante este marco económico, el Ayuntamiento pone en marcha diferentes medidas de apoyo del comercio local porque, según palabras de la alcaldesa "apoyar ahora el sector productivo local es una acto de responsabilidad política ineludible, que va en beneficio de toda la ciudad. La estrecha colaboración con el tejido empresarial y con sus representantes es el mejor camino-remarcó-para hacerle frente a la crisis ".
Estas medidas de apoyo al comercio local tienen los siguientes objetivos:
- Simplificar, agilizar y favorecer la creación de nueva oferta comercial a partir de una oficina única ("Ventanilla única")
- Apoyar y guiar a las personas emprendedoras que quieran impulsar un negocio en Santa Coloma para crear empleo
- Que el comercio local pueda ofrecer más y mejor servicio a la ciudadanía
- Conseguir una oferta comercial más atractiva y equilibrada con un urbanismo comercial
- Impulsar el consumo en la ciudades.
Sin embargo, a pesar de la crisis, Santa Coloma continúa generando nueva actividad económica. De hecho, en 2012 se instalaron 180 nuevas actividades económicas-sobre todo establecimientos de alimentación, y el Servicio de Emprendeduría del Ayuntamiento, a través de Grameimpuls, atendió 77 nuevos proyectos empresariales, de los cuales se han llegado materializar 17 nuevas empresas.
Las 10 medidas para impulsar el comercio de proximidad
1.) Servicio de Fomento del Empleo de los Locales Comerciales Huecos:
Creación de un servicio on-line (web) con buscador de locales vacíos. Será una plataforma en la red, una herramienta de información, interacción y casación entre la oferta y la demanda de locales vacíos en Santa Coloma susceptibles de ser ocupados. Habrá, por un lado, una gestión de contenidos externa-Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (APIs), Oficina Local de Vivienda, propietarios particulares y asociaciones de comerciantes, que introducirán esta oferta (especificando características de los locales, imágenes, etc.) , por otra una Gestión de contenidos interna: el Ayuntamiento garantizará el buen funcionamiento y la calidad de este espacio virtual pensado como una web de fácil y rápida consulta.
2.) Servicio de "Ventanilla Única":
Está previsto poner en marcha un servicio virtual y presencial para facilitar, agilizar y favorecer el desarrollo de la actividad comercial. Un servicio integral para atender a los nuevos emprendedores y los comerciantes locales, un único espacio on-line y off-line donde poder dirigir tanto para pedir licencias de apertura de establecimientos, para conocer las bonificaciones en los tributos, la normativa comercial , consejos para mejorar la imagen de los establecimientos o para resolver cualquier duda del día a día de la actividad comercial, entre otros servicios.
3.) Incentivos fiscales para los nuevos establecimientos:
En breve, el Pleno del Consistorio aprobará las bases de subvenciones para favorecer la apertura de nuevas actividades comerciales. En las ordenanzas de 2013 ya se han introducido la modificación de la ordenanza fiscal n º. 4, reguladora del importe sobre construcciones, instalaciones y obras y de la 14, reguladora de la tasa de ocupación y aprovechamiento de la vía pública.
Esto supondrá un ahorro en gastos de gestiones municipales necesarias-de hasta 1.000 euros-a cada nuevo comerciante que abra un negocio en Santa Coloma. En este sentido, se bonificará hasta el 95% del coste de la Licencia de actividades, el 95% de la Autorización sanitaria, y también habrá bonificaciones en el Acta de comprobación y el Certificado de compatibilidad del planeamiento urbanístico, entre otros importes que se abonan ahora en el Ayuntamiento.
Estas bonificaciones al nuevo comercio supondrán la pérdida de estos ingresos a las arcas municipales, pero la apuesta del Equipo de Gobierno es favorecer el comercio local en beneficio de la ciudad y la emprendeduría. En este sentido, estas modificaciones de ordenanzas se llevarán al Pleno municipal de los próximos meses, y el propósito es que cuando se aprueben tenga carácter retroactivo para el año 2013.
4.) Plan de profesionalización del comercio
A partir del Plan Local de Formación Profesional y Permanente (FLFP y P) en la ciudad, puesto en marcha en 2012, está previsto la creación en curso 2014-2015 de un ciclo medio-superior de Formación Profesional en Comercio que se pueda realizar los centros docentes de la ciudad que hacen FP, para que las generaciones de comerciantes cercanas estén mejor preparadas para afrontar los diferentes retos. Este Plan está en fase de Trabajo con la Diputación de Barcelona para identificar las necesidades formativas del sector del comercio y los servicios, para adaptar la oferta de Formación Profesional y Permanente a estas necesidades.
5.) Programa de mejora de la imagen de los establecimientos comerciales
Es un programa de formación, acompañamiento y tutoría de los comerciantes para que aquellos que lo necesiten puedan mejorar la imagen de su tienda y, por tanto, la competitividad. Se ha hecho una experiencia piloto en el último semestre de 2012, este 2013 ya está en marcha con la coordinación de Comercio, Convivencia y Salud Pública del Ayuntamiento y las asociaciones de comerciantes. El objetivo es fomentar las buenas prácticas comerciales en la ciudad y la aplicación de la normativa.
6.) Convenio de colaboración con la Inspección de Trabajo de la Generalitat de Catalunya
Se firmará próximamente un convenio a partir del cual el Ayuntamiento facilitará información a la Inspección de Trabajo de la Generalitat de Cataluña sobre los establecimientos y / o actividades de más alto riesgo de alteración social y económica.
7.) Modificación del Plan de Usos Comerciales:
En el último Pleno municipal de enero se aprobó la propuesta de modificación del Plan de Mejora Urbana (PMU) para la Regulación de Usos Comerciales para incentivar nuevas actividades comerciales. Rasgos destacados de la modificación:
7.1) La ampliación de los Ejes Comerciales Centrales: por un lado, se contempla la conexión del eje comercial de la calle de Mossèn Jacint Verdaguer y la avenida de la Generalitat, a través de la calle de Sant Just. Por otro lado, se quieren revitalizar las plantas bajas (locales vacíos) de la plaza de Pau Casals, unida a la prolongación de la calle de San Carlos. Se entiende por ejes comerciales centrales las zonas de Santa Coloma que concentran la mayor actividad comercial en continuidad y que hay que preservar para potenciarlas y dotarlas de un especial tratamiento en las infraestructuras urbanísticas.
La Diputación de Barcelona contempla la urbanización de la avenida de la Generalitat y de la calle de Mn. Jacint Verdaguer al plan de carreteras. El coste de estas obras está presupuestado en 3.127.770 euros
7.2) Se amplían los usos comerciales permitidos en los Ejes Comerciales Centrales y los entornos de los Mercados Municipales: debido a la crisis económica actual, se deben potenciar nuevas iniciativas y oportunidades para revitalizar los locales en estos frentes, siempre en compatibilidad con el descanso vecinal. Uno de los aspectos destacados es la posibilidad de abrir establecimientos multi producto-bazares-de 150 m2, una tipología comercial que en las nuevas licencias no estaba permitida en los ejes comerciales mencionados hasta ahora. También se permitirá la instalación de centros de enseñanza privada o de servicios médicos-dentistas, odontólogos, etc.
7.3) Se añade la definición de nuevas actividades-no incluidas en el Plan de Usos anteriormente correspondientes a locales de actividad de ocio privado que, por sus características, se asimilan a los establecimientos de ambientación musical y / o espectáculos . En este apartado se incluyen, entre otros, los espacios dedicados a los juegos y el ocio infantil y, por otra parte, los establecimientos que se dedican a un solo producto-, como la compra o venta de oro, plata y joyas, con una superficie inferior a los 400m2.
7.4) Se modifican las condiciones exigidas para la apertura de nuevos establecimientos de restauración y de hostelería, condicionando las nuevas licencias a la anchura de la calle mínima de 12 metros cuadrados, y que en el caso de las pensiones estén situadas en edificios situados sólo a este fin, no en comunidades de vecinos.
8.) Urbanismo comercial: reformas de los mercados municipales y mejora urbanística de sus entornos
Reforma de los entornos comerciales-calles y plazas-para mejorar la movilidad y accesibilidad de los peatones y mejora de los propios mercados, polos de atracción comercial-Mercado Sagarra y Nuevo Mercado Municipal del Fondo, un edificio multifuncional este último que incluye una nueva biblioteca y hogar de niños públicos y un supermercado además del propio mercado municipal. Respecto a la mejora urbanística de los entornos de los mercados, el objetivo es la creación de espacios más amables, para el paseo y el disfrute de la ciudadanía, a partir de, por ejemplo, convertir las calles en plataforma única-mismo nivel aceras y calzada-un tipo de mejora muy implantada en diferentes calles comerciales de la ciudad y que continuará avanzando en los alrededores de estos mercados.
La remodelación del edificio del Mercado Sagarra y la instalación de una carpa provisional (en el paseo de Llorenç Serra, entre la avenida de Santa Coloma y la calle de San Joaquín), que funcionará como mercado durante estas obras, tiene un coste de 5.854.000 euros, y la urbanización de los entornos de los mercados está presupuestada en 900.000 euros.
9.) Apoyo a la dinamización comercial del propio tejido asociativo y comercial: Destacan tres iniciativas:
9.1) "Peatonalización de las calles comerciales": a iniciativa de la Agrupación del Comercio y la Industria (ACI-Santa Coloma Todo a mano) y con la colaboración del Ayuntamiento, en este 2013 todos los primeros sábados de mes se corta el tráfico rodado en las calles de los principales ejes comerciales. Se busca fomentar la actividad comercial, el paseo y el disfrute de los vecinos y vecinas. Se hizo una prueba piloto en Navidad y el primer sábado de este mes de febrero se inauguró la iniciativa que tiene voluntad de continuidad durante todo este año.
9.2) Ferias comerciales: apoyo humano y económico en la feria "Los sabores del Mundo" que tuvo su primera edición el año pasado en la plaza del Reloj y que organiza la asociación Fondo Comerç, en la Muestra Gastronómica, para apoyar la restauración de la ciudad, y en la Feria de Sant Ponç.
9.3) Consolidación del carné FAMPA's-COMERCIO: está previsto para este 2013 que se hagan charlas de sensibilización en las escuelas de primaria e institutos de secundaria sobre el valor del comercio de proximidad. Esta actividad incluye visitas programadas a establecimientos emblemáticos de la ciudad y un concurso de dibujo que recoja la mirada de los niños y niñas sobre el comercio de su ciudad.
10.) Ordenación de los mercados de venta no sedentaria (encantos)
Conjunto de actuaciones para estos tipos de mercados vuelvan a ser centros comerciales e impulsores del comercio local en las zonas donde se ubican. Destacan: el incremento de la presencia policial para impedir la venta ambulante ilegal, la redacción de una nueva ordenanza que regula este tipo de mercados para actualizarla y adecuarla a las necesidades de hoy en día, el seguimiento cuidadoso de que todos los vendedores cumplen las normativas y estén al corriente del pago de impuestos, y la reforma del sistema de pago de tributos, que pasa a ser trimestral en lugar de semestral.