Desde el Ayuntamiento, a través de la empresa municipal Grameimpuls, se promueven políticas de fomento de la igualdad de oportunidades para facilitar el acceso de la mujer al mundo laboral. En este 2014 se están impulsando programas de formación y orientación que beneficiarán a 2.493 mujeres. En la actualidad se han contratado a 60 dentro de los planes de ocupación en los ámbitos de mantenimiento de equipamientos municipales y de vía pública, limpieza urbana y medio ambiente; otras 11 lo hacen en la Casa d’Oficis, donde aprenden una nueva profesión como monitoras de educación infantil y juvenil o auxiliar de jardinería; el proyecto Simulación de Empresas con Finalidades Educativas acoge a 24 mujeres; hay 164 plazas del dispositivo de acompañamiento a la inserción laboral, y, por último, están los cursos de formación ocupacional, que se centran en sectores como la restauración, la atención a las personas y la mediación comunitaria.
El actual contexto de crisis castiga especialmente a las mujeres, ya que a las dificultades generales para encontrar empleo se suma la desigualad por razón de género a la hora de incorporarse al mercado de trabajo. A pesar de que la coyuntura no es favorable, se hace indispensable una labor de sensibilización de la sociedad que permita una mayor presencia de la mujer en el mundo laboral. En este sentido, el Ayuntamiento desarrolla sus programas de acción política teniendo en cuenta que se ha de ganar en presencia activa de las mujeres en todos los ámbitos. En Santa Coloma, según cifras de febrero de 2014, son 5.978 las mujeres en paro registradas en el Servei d’Ocupació de Catalunya (SOC), lo cual representa un 45,7 % del total de la población en paro.
La mujer emprendedora
Emprender se ha convertido en otra vía de integración laboral para la mujer colomense. Su crecimiento a la hora de poner en marcha una idea de negocio aumentó el año pasado hasta un 38% respecto al ejercicio anterior, según datos del Servei Municipal de Foment de l’Empresa. De las 106 empresas creadas a finales del pasado año en la ciudad, 39 fueron abiertas por mujeres que además lo hicieron fundamentalmente en el sector del comercio. La mujer colomense no emprende en actividades como la industria o la construcción. Sin embargo, sí expresa la necesidad de formarse más, como lo demuestra que en 2013 un total de 166 asistieran a diferentes acciones formativas promovidas por el Ayuntamiento —desde Grameimpuls y la Regidoria de Polítiques d’Igualtat— en marketing, habilidades directivas, fiscalidad, trámites jurídicos o formación de nuevas tecnologías. La segunda conclusión es que las mujeres que lideran nuevas empresas tienen la habilidad de hacer más sostenibles sus negocios que los hombres, sobre todo en tiempo de crisis.