Las jornadas contarán con la participación de una quincena de figuras destacadas del ámbito académico, político y del activismo social, que abordarán la temática de una forma multidisciplinaria. La asistencia será gratuita, y para asistir es necesario inscripción previa.
Una vez abordados, en jornadas anteriores, fenómenos como la prostitución (Jornadas 'Ni putas ni princesas'), la pornografía (I Foro Internacional El Porno Feroz ') y la explotación sexual (Seminario virtual' Supervi¬vents de explotación sexual '), el consistorio colomense aborda en esta ocasión una de las violencias contra las mujeres más invisibilizadas y normalizadas: las violencias sexuales.
La alcaldesa, Núria Parlon, será la encargada de presentar las jornadas, "Santa Coloma es una ciudad con un largo compromiso en la prevención de las violencias machistas, de todas las violencias machistas, y muy especialmente de aquellas que aún quedan silenciadas, como son las violencias sexuales. Estas jornadas son la expresión de este compromiso", manifestó.
Se abordarán, desde la voz de las ponentes, temas estratégicos como la hipersexualización de las mujeres y las niñas, entendida como la expresión de la nueva misoginia y una reacción patriarcal a la conquista de derechos y libertades de las mujeres. Se profundizará en la construcción de narrativas que, como hace la erotización de la violencia, normalizan la violencia sexual, desvelando lo que se denomina "la construcción material de la violencia simbólica".
Se analizará el continuum de las violencias sexuales a lo largo de la vida de las niñas, las jóvenes y las mujeres; se compartirán propuestas y servicios que dan respuesta a los malestares y traumas que afectan a las mujeres y que casi siempre las acompañan en su recuperación y resiliencia.
Estas jornadas son una ocasión para reflexionar sobre el mito de la libre elección, sobre las trampas del consentimiento y sobre el poder revolucionario del "no" de las mujeres, de la libertad de disentir. Se suman al espíritu de los movimientos globales de denuncia que han protagonizado las mujeres en todo el mundo, como el #MeToo a Estados Unidos, el # Cuéntalo en España o el reciente #MeTooInceste en Francia, y permitirán tejer nuevas alianzas feministas para denunciar y erradicar todas las violencias sexuales que sufren las mujeres, niñas y niños del mundo.
Las Jornadas cuentan con la participación de reconocidas voces del ámbito nacional e internacional, como la académica, socióloga y escritora feminista Rosa Cobo; la escritora, guionista, directora de cine y activista Mabel Lozano; la antropóloga, investigadora, política e histórica feminista mexicana Marcela Lagarde o la periodista y activista feminista de prestigio internacional Soraya Chemaly, entre otros. Un gran abanico de expertos que contribuirán a un abordaje multidisciplinar de la temática, profundizando en varios ejes como la hipersexualización de las mujeres y las niñas, la construcción material de la violencia simbólica, la mercantilización de los cuerpos de las mujeres o la análisis del continuum de las violencias a lo largo de la vida de mujeres, niñas y niños.
Informe sobre el impacto en la vida de mujeres y niñas
En el marco de las Jornadas, el sábado 20 de febrero por la mañana, se presentará el Informe sobre el impacto de las violencias sexuales en la vida de las mujeres y las niñas, a cargo de Graciela Atencio, directora de Feminicidio.net, Lourdes Muñoz, directora de Iniciativa Barcelona Open Data y Silvia Migueiz, directora de LA CIBA, Espacio de recursos para mujeres, innovación y economía feminista.
Inscripción previa en: http://bit.ly/ JornadesViolenciesSexuals.
Clicad aquí para ver el programa de estas jornadas para viernes y sábado