"Una ciudad puede ser amable y agradable pero tener también sus debilidades, que siempre se pueden mejorar". Con estas palabras de la Directora de Urbanismo de Santa Coloma, Zaida Muxí, arrancaban los talleres que, bajo el título "Ciudad con perspectiva de género" han servido para radiografiar, con una mirada especial, nuestras calles y lugares público en busca de propuestas para incluir en el PAM 2016-2019.
La actividad, que se componía de tres sesiones, contó con la participación de la Alcaldesa, Núria Parlon, y los concejales Mireia González, Ana Belén Moreno, Carmen Arana, Diego Arroyo y Remedios Aragón, los cuales integrarse en los diferentes grupos de trabajo sobre los itinerarios que se diseñaron.
El primero de los talleres sirvió para detectar donde la ciudad presentaba determinados problemas y qué puntos o espacios se consideraban positivos para el cotidiano especialmente de las mujeres. De esta manera, se establecieron dos itinerarios prácticos que, en un segundo taller, llevaron a los y las participantes por las calles de Santa Coloma de la mano de las talleristas de Equal Saree.
Ya en el punto de partida, la Plaza de la Vila, los y las participantes pudieron constatar las virtudes y carencias de este punto neurálgico de la ciudad lleno de vida pero donde los diferentes usos del espacio a veces presentan algunos problemas de convivencia. Como elemento positivos se destacaban las zonas ajardinadas y de sombra, los bancos y las terrazas. Por el contrario, las dos torres eran valoradas como un obstáculo visual en el momento de organizar actos o conciertos.
Otro espacio mejor valorado fue la Rambla de San Sebastián, donde los componentes del grupo del primer recorrido calificaron el espacio central como una buena zona para el ocio y el paseo, aunque se constató también que algunos comerciantes habían pedido volver al primer plano de aceras más anchas para que la gente paseara más cerca de la entrada de sus establecimientos.
Por otra parte, los grupos también pudieron comprobar que la disposición de determinantes elementos urbanos añadían sensación de seguridad en la vía pública. Las entradas de parking con paredes de vidrio, las vallas a través de las cuales se puede ver lo que hay al otro lado, el alumbrado, etc. Otros elementos, por el contrario, no están bien diseñados y contribuyen a dar una sensación de inseguridad: entradas en túnel a los portales, el puente de Mossèn Cinto Verdaguer, el pasaje de la calle Masnou, etc.
En el tercer taller, los dos grupos aportaron sus conclusiones, por lo que se pudieron aportar soluciones para los puntos débiles detectados en nuestra ciudad: más iluminación en determinados puntos, revisión de la regulación de los vados para facilitar el tránsito de sillas de ruedas, pintar murales como elemento de convivencia, que las calles estrechas sean de plataforma única, estudiar el establecimiento de servicios de ludoteca a lado de los mercados para facilitar las compras a los padres y madres, etc.
Todas estas propuestas, así como las que contenga el informe final de Equal Saree, serán recogidas como propuestas para estudiar en el marco del nuevo Plan de Acción Municipal.