Este lunes 8 de octubre en la Vinya d'en Sabater de Santa Coloma, se han reunido representantes del Ayuntamiento, de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI) para firmar un nuevo convenio de colaboración en el marco del proyecto de recuperación del viñedo tradicional, que se está llevando a cabo desde el 2015.
El acto ha sido presidido por la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, Teresa Jordà, la alcaldesa de Santa Coloma, Núria Parlon, el rector de la Universidad de Barcelona (UB), Joan Elias, el director del Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), Salvador Puig, y el teniente de alcaldesa de Promoción Económica y presidente de la empresa municipal Grameimpuls, Esteve Serrano.
El objetivo del nuevo acuerdo es el estudio de la adecuación de 4 variedades de vid locales (picapoll blanco, garrut, garnacha tinta, pasa blanca) a técnicas de cultivo ecológico. Mediante la investigación y la búsqueda de estas variedades ancestrales, se quiere ampliar el conocimiento técnico y científico sobre el territorio de Santa Coloma y los vinos.
Este estudio permitirá la realización de un informe técnico que, en caso de ser positivo, será la base para evaluar la posibilidad de incluir estas cuatro variedades entre los diferentes cultivos de la zona, así como la recuperación de una actividad agrícola actualmente residual el municipio. El proyecto tendrá una duración de 4 años y se destinará un presupuesto aproximado de 48.000 euros.
Hace unas semanas, la Comisión Rectora del Consejo Regulador de la DO Alella aprobó la incorporación de Santa Coloma - con el proyecto de recuperación de la viña - en su zona de producción. Es el primer paso de un proceso que culminará cuando se haga efectiva la ampliación por parte del INCAVI y la UE.
Recuperación de la tradición vitícola
El Ayuntamiento, el INCAVI y la UB han estado colaborando para recuperar el patrimonio vitícola de Santa Coloma de Gramenet desde hace más de 3 años. En marzo de 2015 se impulsó la plantación de las primeras hectáreas en la Vinya d'en Sabater. Actualmente ya hay 3.900 cepas. Se ha querido reivindicar así los orígenes de la ciudad y proyectarlos hacia el siglo XXI. Hasta los años 60-70, los viñedos eran un rasgo distintivo de Santa Coloma, y ??había muchas familias que se dedicaban a su cultivo.
La Vinya d'en Sabater se encuentra dentro del recinto del Campus de Alimentación de Torribera, de la UB, donde también se ubica la Escuela de Restauración y el centro ambiental de Ecometròpoli. Los tres espacios forman parte del proyecto Santa Coloma, Ciudad Universitaria.
La vendimia y las tareas de mantenimiento de la Vinya d'en Sabater las lleva a cabo el alumnado del curso de Horticultura y Floricultura de la Casa de Oficios, un programa del Servicio de Ocupación de Catalunya (SOC) que desarrolla empresa municipal Grameimpuls. Desde el 2015, cuando se plantaron las primeras viñas, han pasado 40 jóvenes de entre 16 y 24 años.
Visitas guiadas
Desde el 2016, y para dar a conocer el proyecto a la ciudadanía, se organizan visitas guiadas y teatralizadas por la viña, centradas con el enoturismo y la sumillería. Más de 400 personas ya han participado, la mayoría de Santa Coloma de Gramenet, pero también de municipios vecinos, como Badalona y Barcelona.
Otra de las propuestas que se ha previsto alrededor de la viña es el ciclo 'Uvas y cultura'. Con motivo de la segunda vendimia, se han programado diversas actividades en establecimientos y equipamientos de la ciudad entre el 26 de octubre y el 29 de noviembre.