Santa Coloma se añadió a finales de la pasada semana en la Red de Ciudades Refugio, empezando a trabajar desde el departamento municipal de Cooperación y Solidaridad. Una de las primeras medidas ha sido facilitar el contacto con los colomenses que quieran colaborar en la acogida. Así, se ha puesto en marcha un correo electrónico y esta web municipal dispone de una sección específica en la que se irá ampliando la información sobre esta crisis así como las opciones para colaborar.
El Ayuntamiento de Santa Coloma destinará el remanente actual del presupuesto para proyectos de cooperación, actuaciones de reconstrucción, emergencia y ayuda humanitaria -cerca de 10 mil euros- a los proyectos que se planteen dentro de las acciones solidarias que está impulsando el Fondo Catalán de cooperación al desarrollo, del que Santa Coloma es miembro. La semana pasada ya se realizó una primera reunión del Fondo al respecto. El consistorio colomense participa en la redacción y aprobación de una moción que se llevará a aprobación en diferentes municipios. La crisis de los refugiados será, también, uno de los puntos destacados de las próximas Jornadas por la Paz y la Cooperación que se celebrarán este mes de octubre.
La Fiesta Mayor de Verano fue el escenario del primer acto de apoyo a los refugiados. El viernes 4 de septiembre, tras el pregón de fiesta, la plaza de la Vila se llenó de velas para dar visibilidad a la situación que sufren miles de personas, sobre todo sirios, que huyen de sus países en conflicto. Las concentraciones solidarias se repiten cada miércoles a las 20 horas en la Plaça de la Vila a la espera de la evolución de la crisis de los refugiados y refugiadas.
Recientemente, representantes municipales participaron en una reunión de la Comisión de emergencia y ayuda humanitaria del Consejo de Cooperación de la Generalitat de Catalunya. Este organismo está preparando un protocolo de actuación y acogida por los cerca de 2.000 refugiados y refugiadas que se prevé que podrían llegar a Catalunya.
Según los expertos, este tipo de crisis consta de cuatro fases, en el que la última sería la fase de acogida propiamente dicha. Para llegar todavía podrían pasar unos meses. Actualmente la crisis se sitúa en la fase de ruta del desplazamiento de los refugiados. ACNUR y Cruz Roja están atendiendo las necesidades básicas y reagrupando las familias. El proceso real de acogida necesita, sin embargo, de unos acuerdos políticos entre los países de la Unión Europea.